Hoy es 15 de noviembre

Aplican por primera vez técnicas de fisioterapia manual para tratar el reflujo gástrico

16/05/2019 - 

VALÈNCIA (EP). Investigadores de los departamentos de Fisioterapia, Medicina y Cirugía de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU-UCH) han desarrollado y testado con éxito, por primera vez, una terapia miofascial pionera para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Su estudio ha demostrado que la aplicación de la terapia manual diseñada para la relajación de la fascia en el área del diafragma reduce los síntomas del reflujo gástrico y el consumo de fármacos para aliviarlos. La calidad de vida de los pacientes participantes ha mejorado hasta un mes después de la aplicación, detalla la institución académica en un comunicado.

Los resultados están publicados por la revista 'Scientific Reports', del grupo Nature. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de la profesora de Fisioterapia Isabel Martínez Hurtado, dirigida por los profesores Juan Francisco Lisón, Mª Dolores Arguisuelas y Pedro Almela, con la colaboración de docentes de Medicina y Cirugía del CEU-UCH que trabajan en cinco hospitales de la Comunitat Valenciana.

Este ensayo clínico es uno de los seleccionados para el quinto congreso internacional bianual 'Fascia Congress', celebrado en Berlín (Alemania), junto a otras dos investigaciones del departamento de Fisioterapia del CEU-UCH.

La fascia es un tejido del cuerpo que envuelve todas las estructuras (músculos, huesos, vasos, vísceras) y tiene una función de soporte, sostén, transmisión de tensiones y deslizamiento entre planos. Aproximadamente el 20% de la población padece reflujo gastroesofágico en los países occidentales, una dolencia que va en aumento.

En los últimos años ha avanzado la investigación sobre su implicación en el desarrollo de patologías frecuentes, como ha explicado la codirectora de la investigación, Mª Dolores Arguisuelas, que ha presentado el estudio en Berlín.

En el caso del reflujo gastroesofágico, la profesora Martínez Hurtado ha aplicado y evaluado los resultados de una terapia manual de tratamiento de la fascia de la zona diafragmática en treinta pacientes que presentaban enfermedad por ello.

Para ello, los expertos han evaluado los cambios en la sintomatología del reflujo y en la calidad de vida de los pacientes, así como las dosis de medicación que necesitaban antes del tratamiento miofascial, una semana después y al mes de recibirlo.

Los resultados muestran que, durante el mes posterior, los participantes han visto reducida la frecuencia y severidad de los síntomas del reflujo, por lo que han requerido menos medicación. La forma habitual de tratar el reflujo es la toma crónica de inhibidores de la bomba de protones, que pueden causar efectos secundarios a largo plazo.

Esto se evitaría con la aplicación de la terapia miofascial diseñada por el proyecto sobre el área del diafragma, por parte de un fisioterapeuta especializado en estas técnicas. "Puede ser una alternativa a la medicación, con la consiguiente reducción de efectos secundarios y de costes en el tratamiento", destacan desde la universidad.

También para el dolor lumbar

El equipo también ha desarrollado y publicado en la revista médica 'Spine' un protocolo de terapia miofascial para tratar el dolor lumbar crónico de intensidad leve o moderada. Se trata de uno de los seis ensayos internacionales presentados como comunicación oral en el Fascia Congress de Berlín.

En este congreso internacional, con más de 300 profesionales relacionados con el estudio de la fascia desde el punto de vista anatómico, fisiopatológico o de su tratamiento, los investigadores del CEU-UCH han presentado un tercer trabajo sobre el tratamiento osteopático del dolor lumbar desde el diafragma.

Junto a los profesores de Fisiorapia Isabel Martínez Hurtado, Mª Dolores Arguisuelas y Juan Francisco Lisón, completan el equipo los de Medicina y Cirugía Pedro Almela, Xavier Cortés, Antonio Barrasa y Juan Carlos Campos, que desarrollan su labor en los departamentos de Gastroentereología del Hospital General de Castelló, Enfermedades Digestivas del Hospital de Sagunt (Valencia), Vithas Nisa Virgen del Consuelo y 9 d'Octubre, el Arnau de Vilanova de València y el CIBERobn de Fisiopatología y Obesidad del Instituto de Salud Carlos III de Madrid.

Noticias relacionadas

next