Hoy es 25 de diciembre

Diez libros de historia para el confinamiento

25/03/2020 - 

VALÈNCIA. El Instituto Atarazanas recomienda diez libros de historia para conocer no sólo el pasado de las grandes epidemias y su impacto en las mentalidades, sino también cómo los individuos y los Estados han reaccionado ante estas adversidades para crear empresas de la nada, invertir en sectores económicos clave o para desarrollar políticas industriales que levantasen un país.

También en épocas pasadas, se propagaron grandes epidemias que sacudieron los pilares sociales y económicos del mundo y cambiaron el presente y el futuro de las sociedades que padecieron su impacto.

Uno de los libros que narra y explica estos acontecimientos es 'Historia de las epidemias en España y sus colonias (1348-1919)', Madrid, Esfera de los Libros, 2006, de José Luis Betrán. El Instituto Atarazanas señala que esta obra es el mejor estudio de conjunto para comprender los derroteros de un país como España en su lucha infatigable por la salud. Además, el autor realiza "un excelente" análisis sobre como las creencias dominaron durante siglos los avatares de la vida y la muerte.

Otro de los trabajos que incluye esta entidad en el listado es 'Imperialismo ecológico. La expansión biológica de Europa, 900-1900', Barcelona, Crítica, 1988, de Alfred W. Crosby. Este estudio, publicado por primera vez en 1986 y reeditado en numerosas ocasiones, aborda las correspondencias, fallas, mezclas y choques de los ecosistemas principales de los dos conjuntos geográficos más importantes del Homo sapiens: el Viejo Mundo (Eurasia y África) y el Nuevo (América). La propagación de agentes patógenos de origen europeo fue decisiva en las catástrofes demográficas que acompañaron los procesos de conquista y colonización.

'¿Quién rompió las rejas de Monte Lupo?', Barcelona, Muchnik Editores, 1984, de Carlo M. Cipolla, es otra de las recomendaciones. "Este breve libro es una joya, una de las mejores obras que nos legó Cipolla, prestigioso historiador de la economía", afirma el Instituto.

Su editor, Mario Muchnik, lo definió como un episodio histórico digno de la serie negra. En sus páginas se plasma la lucha entre el poder eclesiástico y el civil para combatir la peste que asola la Toscana en 1630, el primero promoviendo procesiones que acentuaron el contagio, el segundo poniendo en marcha innovadoras medidas profilácticas.

'El jinete pálido. 1918: La epidemia que cambió el mundo', Barcelona, Crítica, 2018, de Laura Spinney, se centra en la conocida como la gripe española, la epidemia de 1918 infectó a una de cada tres personas, unos 500 millones de los habitantes del planeta, de los cuales fallecieron por su contagio entre 50 y 100 millones. Spinney la califica como la mayor oleada de muerte desde la peste negra, tal vez de toda la humanidad. El Instituto Atarazanas lo califica como el mejor estudio que se ha realizado sobre su propagación e impacto.

LA PESTE NEGRA

Ole J. Benedictow es el autor de 'La Peste Negra 1346-1353: La historia completa', Madrid, Akal, 2011. Sobre la peste negra se han escrito infinidad de libros y millares de artículos, se ha recreado en numerosos lienzos y grabados y se ha llevado a la gran pantalla. La obra del noruego Ole J. Benedictow es el más reciente ensayo sobre el origen, expansión e impacto de la epidemia que marcó para siempre la historia de Occidente.

También es relevante 'El miedo en Occidente (siglos XIV-XVIII). Una ciudad sitiada', Madrid, Taurus, 1989, de Jean Delumeau. Delumeau, recientemente fallecido, fue el historiador que mejor analizó y explicó el cambio de las mentalidades europeas desde la aterradora peste negra. En su estudio se comprende por qué en el tránsito hacia la modernidad se inventaron y se extendieron nuevos y viejos miedos que atemorizaron a los europeos que, de un momento a otro, esperaban la llegada del Anticristo y del Juicio Final, y justificaban fanatismos y persecuciones de la alteridad.

El historiador Philippe Ariès es el autor de otro de los trabajos incluidos en el listado, 'Historia de la muerte en Occidente. Desde la Edad Media hasta nuestros días', Barcelona, Acantilado, 2000. Este singular libro publicado en 1975 ha sido reeditado en numerosas ocasiones y fue responsable, junto a los estudios de Michel Vovelle, de una ingente cantidad de investigaciones sobre las cambiantes actitudes ante la muerte en la Europa occidental, desde la muerte domesticada de la época medieval a la muerte vedada de nuestros días.

'Hombres de fortuna. Doce relatos sobre hacedores de empresa', Madrid, Pirámide, 2019, de Carlos Mármol y José María Rondón, es la octava propuesta. Entre tanto desastre cabe siempre la esperanza, pero no por ciencia infusa o providencia divina, sino por la capacidad resiliente de los seres humanos.

En esta obra, Mármol y Rondón biografían empresarios como Segarra, Payá, Carceller, Lara, entre otros, que partiendo de la nada y pese a todos los obstáculos, fueron ascendiendo y construyeron empresas de gran éxito en España, desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX.

El noveno título es 'Pioneros. Empresas y empresarios en el primer tercio del siglo XX en España', Granada, Comares, 2019. En este libro, que dirige Raúl Molina, historiadores de la economía y de la empresa reconstruyen como un grupo pionero de empresarios iniciaron proyectos innovadores que permitieron que España se incorporase a la Segunda Revolución Tecnológica, que se estaba desarrollando en Europa en las primeras décadas del siglo XX.

Cierra la lista 'Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro', Madrid, Paraninfo, 2019, dirigido por José Luis Garcia Ruiz. En este volumen, reconocidos especialistas en la materia, presentan una historia de las políticas industriales españolas en el largo plazo y reflexionan sobre la conveniencia de un “renacimiento” industrial en Europa. La industria es un sector clave para el desarrollo económico, donde se concentran la I+D, las exportaciones y el trabajo estable y bien remunerado.

next