crónica por los otros / OPINIÓN

La mujer afrodescendiente en España y su día

Podemos atravesar varias derrotas, pero jamás debemos ser derrotadas. “ con esta frase de Maya Angelou, escritora, poeta, cantante y activista se abre el informe  que ha elaborado la oenegé Movimiento por la Paz  con motivo del Día Internacional  de la Mujer Afrodescendiente que se celebra mañana domingo, 25 de julio

24/07/2021 - 

Ella es Maya Angelou fue una escritora, poeta, cantante y activista por los derechos civiles estadounidense. Maya nació y murió en EEUU  en el siglo XX y era descendiente de africanos y africanas. Publicó siete autobiografías, tres libros de ensayos y varios libros de poesía y  como autora fue especialmente reconocida. La primera de las siete autobiografía que publicó llevaba por título “I know Why The Caged Bird Sings “ (1969) donde describe el peso de la segregación racial en su infancia y adolescencia. Una novela que le valió el reconocimiento internacional y  que le impulsó a convertirse en todo un referente internacional. 

Y el informe elaborado por le ONG la ONG Movimiento por la Paz –MPDL evidencia la urgente necesidad de recoger datos desagregados por sexo y etnia que visibilicen las diversas formas de racismo que sufren las personas afrodescendientes. 

Según el estudio recogido en el informe, el 82% de las mujeres africanas y afrodescendientes en España sufre discriminación en el ámbito laboral.

Las mujeres africanas y afrodescendientes pueden sufrir múltiples formas de discriminación interrelacionadas por su color de piel, sexo, género, origen étnico, nacionalidad, estatus migratorio o condición social de otro tipo. Esta discriminación múltiple genera que hagan frente a importantes barreras en sus sociedades y entornos, limita sus oportunidades y refuerza su situación de vulnerabilidad ante las distintas formas de violencia. La situación puede agravarse en grupos de mujeres que experimentan formas de opresión adicional, como mujeres con diversidad funcional y personas de la comunidad LGBTIQ+. 

En términos de incidencia y visibilización de las demandas de las mujeres de ascendencia africana, en España se han logrado importantes avances en los últimos años, gracias al trabajo de personas que desde sus espacios, a través del activismo o las acciones a nivel comunitario, han demostrado su compromiso por la defensa de los Derechos Humanos y la igualdad de género. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para solucionar el grave problema de exclusión social que padece este grupo de mujeres. 

En este sentido, el presente estudio de investigación pretende aportar información desglosada que demuestre el grado de discriminación que sufren las mujeres de ascendencia africana en distintos ámbitos en España, con el fin de promover su acceso igualitario a la educación de calidad, el empleo, la vivienda, la salud y los servicios sociales, y contribuir a una mejor formulación y puesta en marcha de políticas públicas que, desde una perspectiva de derechos, permitan avanzar en la lucha contra el racismo y la discriminación racial. A lo largo del estudio, también se destacan una serie de buenas prácticas y se presentan recomendaciones dirigidas a las Administraciones Públicas. 

25 de julio. Día internacional de la mujer afrodescendente

Con motivo del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, el próximo 25 de julio, la ONG Movimiento por la Paz acaba de publicar el estudio “Mujeres africanas y afrodescendientes en España: análisis de los factores de discriminación en el acceso a la salud, la educación, el empleo, la vivienda y los servicios sociales”. 

Esta investigación es la primera que se realiza en relación a las múltiples formas de discriminación que sufren las mujeres de ascendencia africana en España y revela resultados preocupantes sobre la situación de derechos humanos de este grupo de mujeres.

Desde 1992 cada 25 de julio se conmemora el trabajo que realizan mujeres de ascendencia africana en la lucha contra la discriminación racial, el sexismo, la pobreza y la marginación.

EL ESTUDIO de Movimiento por la Paz –MPDL 

Según indica el estudio, la discriminación racial al que hace frente este grupo de mujeres se manifiesta mayoritariamente en el ámbito laboral. Así, el 82% de las encuestadas considera que el racismo estructural constituye una barrera en el acceso al mercado de trabajo en condiciones de igualdad. Asimismo, un 74% estima que su color de piel no sólo limita su capacidad de encontrar un empleo sino también de acceder a puestos de responsabilidad profesional.

A ello se suman el racismo y los estereotipos que se hacen presentes en los ámbitos de la educación, los servicios sociales, la salud y la vivienda. Las encuestas reflejan, por ejemplo, que cuando pretenden alquilar una vivienda, en el 60% de los casos afrontan abusos contractuales como la subida repentina del precio o la solicitud de hasta un año de fianza.

A pesar de que la situación de discriminación de este colectivo ha empeorado con la crisis de la COVID-19, la mitad de las personas funcionarias del ámbito social que participaron en el estudio no tiene formación específica en materia de racismo y xenofobia que les permita ofrecer un servicio acorde a una sociedad multicultural. 

El presente informe pone de manifiesto el alcance de la discriminación estructural que afecta a las mujeres de ascendencia africana y la necesidad de eliminar las barreras que impiden el goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos, económicos, sociales y culturales. 

Asimismo, la actual pandemia plantea riesgos devastadores para ellas, que ya parten de contextos de desigualdad donde sufren el aislamiento, la invisibilidad y la falta de representación en todos los ámbitos. 

Debido a la falta de datos desglosados por raza y etnia, en España no ha sido posible adoptar medidas concretas para resolver las deficiencias en el disfrute de sus derechos por parte de este grupo de mujeres.

Por ello la efeméride que se celebra este fin de semana pretende convertirse en una llamada de atención sobre la necesidad que refleja el informe. 

Los resultados de la investigación evidencian la necesidad, desde las Administraciones Públicas, de recoger datos desglosados por etnia o raza que permitan diseñar políticas desde una perspectiva étnico-racial además de la perspectiva de género. 

Asimismo, concluye que “las políticas sobre las cuales las mujeres de ascendencia africana no son consultadas no tienen un impacto significativo en sus vidas, e incluso pueden empeorar su situación de vulnerabilidad”. 

La semana que viene… más!

next