Castellón Plaza

GRAND PLACE

El vaticinio de JP Morgan sobre la vuelta del fascismo

  • Exterior de una de las sedes de JP Morgan en Nueva York. Foto: EFE
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

Cuando hace seis años leí un informe de JP Morgan, una de las empresas financieras más antiguas del mundo, sentí indignación e incredulidad a la vez…, y miedo. Se trataba de un artículo titulado El ajuste de la eurozona: a mitad de camino, publicado el 28 de mayo de 2013, efectivamente, a mitad de camino, pero de la crisis, pensaba yo. Lo firmaba el equipo de análisis político y económico de su delegación en Londres. Mi indignación se debía a que señalaba a los países del sur como freno para la salida de la crisis y a su necesidad de “gobiernos autoritarios” que impulsaran medidas restrictivas de los derechos laborales, y de libertad de expresión y manifestación en el seno de nuestras sociedades. Duro, ¿eh?

“En los primeros días de la crisis, se pensó que los países de la periferia de Europa arrastraban problemas económicos derivados de la burbuja inmobiliaria, desajustes internos por el tipo de cambio o rigideces estructurales. Pero con el tiempo, ha quedado claro que los problemas son un legado político debido a las secuelas de la caída del fascismo, inadecuadas para una mayor integración en la zona euro y que requieren una reforma política. A medida que la crisis ha evolucionado, se ha hecho evidente que hay problemas políticos profundamente arraigados en la periferia que, en nuestra opinión, necesitan cambiar para que la Unión Económica y Monetaria funcione correctamente a largo plazo”. Es decir, las reformas democráticas que países como España, Portugal o Grecia lograron conquistar tras las dictaduras militares resultaban ahora perniciosas para su salida de la crisis y requerían una reforma política: es decir, cambiar gobiernos y leyes. Indignación…

Seguía JP Morgan alertando de la necesidad de una reforma política nacional. “Los sistemas políticos en la periferia se establecieron a raíz de dictaduras y fueron definidos por esa experiencia. Sus Constituciones tienden a mostrar una fuerte influencia socialista, que refleja la fuerza política que los partidos de izquierda ganaron después de la derrota del fascismo. Los sistemas políticos de la periferia suelen mostrar las siguientes características: Gobiernos débiles, Estados centrales débiles en relación con sus regiones, protección constitucional de los derechos laborales, sistemas de construcción de consenso que fomentan el clientelismo político, y el derecho a protestar si se realizan cambios no deseados del ‘estatus quo’ político”. Vamos por partes. Este banco, señalado en Estados Unidos como uno de los causantes de la crisis financiera mundial, estaba poniendo en cuestión nuestra democracia, el Estado de las Autonomías, nuestros derechos constitucionales, derechos laborales como el derecho de huelga, incluso la libertad de expresión y manifestación conseguidos durante la ejemplar Transición Española. En resumen, el poder económico-financiero estaba poniendo en cuestión la soberanía del pueblo, su derecho a elegir a sus gobernantes. Incredulidad…

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Un guiño chino a Occidente: la Ley China de Inversión Extranjera
Caso Alquería: de los chanchullos de Rus al 'chiringuito' de Rodríguez