CASTELLÓ. El Ayuntamiento de Castelló tiene un plan para construir más viviendas en el sector Censal la próxima legislatura. A las 1.076 proyectadas en la pastilla entre la calle Río Sena (entorno de la comisaría de la Policía Nacional) y la calle Vinamargo, se sumará al menos la misma cantidad de pisos en otra zona que actualmente tiene la catalogación de rústica pero que se cambiará a suelo urbanizable. Se trata de la amplia extensión de 276.000 metros cuadrados (en concreto, de 275.443 m2) que se sitúa entre la citada calle Vinamargo y la conocida como rotonda de las Manos, que el Plan General denomina como ZRC-AG-2 Molino Casalduch.
Desde el área de Urbanismo se trabaja con la Conselleria de Infraestructuras y Territorio para variar la clasificación del suelo y, con ello, incrementar la actual superficie edificable de Censal. Eso sí, siempre con un horizonte a largo plazo, esto es, un periodo mínimo de un lustro a tenor de la compleja tramitación que requiere la modificación con exposiciones públicas o acuerdos plenarios.
Una zona típica de cultivos de la Plana
La modificación de la ZRC-AG-2 Molino Casalduch será posible al no existir elementos de protección, como recoge el Plan Estructural, una de las dos herramientas del Plan General. Según la ficha, no consta patrimonio arqueológico o arquitectónico, ni tampoco el paisaje cuenta con especies vulnerables o sensibles, motivo de restricciones ante la necesidad de preservar la conservación. Toda la extensión se singulariza por albergar cultivos de la Plana.
Con el cambio de catalogación, el Ayuntamiento pretende dar continuidad a la urbanización de la zona y completar la trama urbana. Ese desarrollo irá en la línea del modelo establecido para la pastilla entre las calles Río Sena y Vinamargo. Como aspectos más destacables cabe mencionar una mayor segmentación de los parcelas para crear manzanas residenciales, viales peatonales y zonas verdes, además de completar los viales con conexiones hacia la ronda.

- El paisaje de Censal se caracteriza por tratarse de cultivo típico de la Plana sin ninguna protección. -
- Foto: ANTONIO PRADAS
El plan parcial SR-Censal reserva una superficie de 117.934 metros cuadrados a edificios. En total, se ejecutarán 1.076 pisos, de las que 393 dispondrán de la etiqueta de públicos (VPP). Al tratarse de un Plan de Actuación Integrada (PAI) de alta densidad, los inmuebles tendrán una media de 115 m2. Los bloques contarán con una altura máxima de ocho plantas incluida la baja.
Casi 400.000 metros cuadrados para construir viviendas
La suma de los sectores generará la mayor bolsa de la ciudad para construir viviendas. Con más de 393.000 m2, superará con creces los 155.021,43 metros cuadrados edificables de la unidad de ejecución en la ronda Norte y que el consistorio, junto con la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), acaba de desbloquear. Aquí, se ejecutarán 2.000 moradas en los próximos años. Del total del espacio, un 50,24% se destinará a VPP (75.194,07 m2). El resto se utilizará para vivienda libre (64.325,35 metros cuadrados) y a edificabilidad en suelo terciario de parcelas libres y protegidas (15.502,01 m2).
Asimismo, la urbanización del sector entre el Vithas y Hospital General originará 18 manzanas, con bulevares de más de 60 metros de ancho, y varias zonas verdes. De las cuatro programadas, la de mayor extensión (14.077 m2) se situará paralela a la ronda Norte, en el tramo comprendido entre las rotondas. En cuanto a los equipamientos, destacarán los 73.278 metros cuadrados adscritos del Chencho.