CULTURA

Pérez Henares, escritor, en la Universitat d'Estiu de la UJI: "La llegada a América es la primera globalización"

La última jornada del curso 'América literaria, América en la literatura y el cine' clausura el evento

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ (EP). El periodista y escritor Antonio Pérez Henares ha afirmado que la llegada a América, "aunque fuera de una manera accidental, es el descubrimiento más importante de la historia y la primera globalización". Así lo ha indicado durante la clausura este viernes de la Universitat d'Estiu 2025 de la Universitat Jaume I (UJI) con la última jornada del curso 'América literaria, América en la literatura y el cine' que se ha celebrado durante los tres últimos días en el municipio castellonense de Benicàssim, ha indicado la institución académica en un comunicado.

La jornada se ha iniciado con la intervención del periodista sobre el personaje Álvar Núñez Cabeza de Vaca, el explorador que recorrió América a pie de este a oeste durante nueve años, desde el actual México hasta la zona suroeste de los actuales Estados Unidos, conociendo a diferentes tribus como los apaches o los sioux.

El autor ha relatado la experiencia del explorador y ha señalado que "es un personaje muy importante en un momento de la historia increíble, en el que cada embarcación que llegaba a Sevilla cambiaba la concepción del mundo".

Para Pérez Henares, la llegada a América, "aunque fuera de una manera accidental, es el descubrimiento más importante de la historia y la primera globalización". "Cabeza de Vaca tuvo una gran humanidad y una mirada que buscaba entender", ha destacado, al tiempo que ha detallado que "el libro es un pequeño homenaje a Miguel de la Quadra-Salcedo, con el que siguió los pasos de Cabeza de Vaca en la Ruta Quetzal".

La novela negra, la temática de la segunda parte de la jornada

La novela negra ha sido la temática de la segunda parte de la jornada, que ha tenido como protagonista a la escritora Alicia Giménez Barlett, quien ha disertado sobre la influencia de la novela negra norteamericana en su carrera literaria. La autora ha destacado el "peso" que ha tenido el thriller americano en su trabajo y ha citado las obras de Patricia Cornwell como unas de sus primeras lecturas de novela negra.

La ganadora del Premio Planeta en 2015 por la novela 'Hombres desnudos' ha afirmado que "en los últimos años, la novela negra ha empezado a escalar posiciones de prestigio". Al mismo tiempo, ha señalado "cierta decadencia del thriller americano últimamente, a pesar de que hay nuevos autores que hacen un muy buena trabajo; en cambio, la escuela europea avanza con más fuerza".

Giménez Bartlett también ha resaltado que valora "especialmente" el "compromiso social" en la novela negra, "los detalles que abordan temas que afectan a la sociedad, como por ejemplo la política".

El curso ha finalizado con el taller literario coordinado por la escritora de Segorbe, Rosario Raro, 'Escribir la vida, vivir la escritura', en el que han participado los asistentes al curso con la redacción de microrrelatos y poesía.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo