CASTELLÓ (EP). El Consejo de Gobierno de la Universitat Jaume I ha aprobado el Plan de Comunicación 2025-2027 de la UJI, que contiene 100 objetivos comunicativos que guiarán el trabajo diario del personal de comunicación de la Universidad y que establecen nuevas prioridades en la comunicación universitaria.
El Plan propone una nueva estrategia de comunicación para afrontar los cambios en las necesidades y demandas comunicativas del público objetivo de la Universidad -interno y externo-; compromisos institucionales sobre la política comunicativa de ámbitos específicos; así como la aparición de nuevos canales y herramientas comunicativas, especialmente en un mundo marcadamente digital.
Este Plan, que se alinea con los ejes estratégicos del Plan de Acción de Gobierno 2023-2026, se estructura en tres grandes bloques. En el primer bloque, 'Repensar la comunicación', se propone un nuevo relato comunicativo de la UJI caracterizado por una humanización de la comunicación y un aumento de la producción audiovisual y digital.
El segundo, 'Rediseñar la comunicación', contiene 100 objetivos comunicativos concretos organizados en cuatro tipos de comunicación: externa, interna, transversal e institucional. El tercer bloque, 'Reestructurar la comunicación', propone una estructura de la comunicación en la UJI, reuniones de coordinación y grupos de trabajo transversales para conseguir los objetivos e incrementar la eficiencia de la tarea comunicativa.
El Plan establece la necesidad de coordinar las acciones que desarrolla el Servicio de Comunicación y Publicaciones con el resto de centros, servicios, entidades dependientes y órganos de gobierno, como el Consejo Social o el Consejo del Estudiantado. Así, propone el establecimiento de reuniones periódicas y grupos de trabajo que permitan una planificación más global e integradora de la comunicación universitaria.
La redacción del Plan ha sido impulsada por la Delegación de la Rectora para la Transformación Docente, la Comunicación y la Dirección del Gabinete, y han participado en la elaboración personal del Servicio de Comunicación y Publicaciones y del Gabinete de Rectorado, así como de otros órganos y centros de la Universidad.
Rosa Llusar, nueva directora de la Fundación ValER
Por otra parte, la rectora, Eva Alcón, ha informado al Consejo de Gobierno de la UJI de la elección de la catedrática de Química Física, Rosa Llusar, como directora científica de la Fundación ValER para impulsar la estrategia científica de la institución.
Este nombramiento se enmarca dentro del convenio firmado entre la Universidad y la Generalitat Valenciana, que posibilita que personal investigador de la UJI de reconocido prestigio internacional pueda ejercer la dirección científica de ValER. Se trata de una fundación del sector público instrumental de la Generalitat que tiene como finalidad atraer a personal investigador distinguido con una importante trayectoria internacional para fortalecer el Sistema Valenciano de Ciencia e Investigación. Según ha explicado la rectora, en estos momentos el programa de la Fundación ValER cuenta con una inversión de 17 millones de euros y prevé publicar convocatorias para seleccionar al menos cinco investigadores distinguidos cada año hasta llegar a un total de 30 en 2029.
Además, y para acercar esta iniciativa, Alcón ha informado de que el Vicerrectorado de Investigación convocará una reunión con grupos de investigación de la UJI para explicar este programa, que prevé potenciar proyectos estratégicos en ámbitos como el de la medicina personalizada, la sostenibilidad, el cambio climático, la inteligencia artificial, la biotecnología, las energías renovables y la transformación digital.
Finalmente, el Consejo de Gobierno ha sido informado del resultado de la evaluación de la actividad docente del curso académico 2023-2024, en el que se ha evaluado a un total de 483 profesores a través del modelo Docentia-UJI. En esta ocasión, la evaluación docente oficial corresponde a la de tramo y no a la de curso académico, a diferencia de los cursos anteriores.
El 99,59 por ciento del profesorado evaluado ha obtenido la calificación de favorable, destacada o referente. En concreto, un 28,99% ha obtenido la calificación favorable, un 61,70% la destacada y un 8,90% la de referente. Según el sexo, las mujeres tienen un mayor porcentaje de referente (13,14%), mientras que la categoría predominante tanto para hombres como para mujeres es la de destacada con un 60,6% para hombres y un 62,9% para mujeres.