Castellón Plaza

El 26,62 % del parque automovilístico de la Comunitat no tiene etiqueta medioambiental

  • Foto: KIKE TABERNER
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA (EFE). El 26,62 % del parque automovilístico de la Comunitat Valenciana no dispone de ningún distintivo medioambiental que emite la Dirección General de Tráfico (DGT), según ha informado Faconauto, patronal que integra a las asociaciones de concesionarios oficiales de las marcas automovilísticas, vehículos industriales y de maquinaria agrícola.

Este porcentaje engloba principalmente a los vehículos más antiguos y menos eficientes (modelos de gasolina anteriores a enero de 2000 y diésel anteriores a 2006).

Por su parte, la etiqueta B -turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2000 y de enero de 2006 para los diésel-, así como la etiqueta C -turismos de gasolina matriculados a partir de enero de 2006 y diésel a partir de 2014-, copan el 31,31 % y 38,22 % del total de turismos valencianos, respectivamente.

La patronal ha asegurado que el menor porcentaje de penetración se encuentra en las tecnologías más eficientes y en los coches más jóvenes. Así, los vehículos con la etiqueta CERO (eléctricos e híbridos enchufables) representan solo el 0,59 % del parque valenciano, mientras que los etiqueta ECO (híbridos) alcanzan el 3,26 %.

Asimismo, también ha analizado la evolución de la edad media del parque automovilístico de la Comunitat Valenciana, que se sitúa en los 13,6 años de antigüedad, levemente por debajo de la media nacional, que está en los 13,9 años.

La debilidad del mercado y la crisis de matriculaciones arrastradas desde la pandemia se sitúan como las principales razones de que el parque automovilístico esté empeorando, según Faconauto.

El director de comunicación de Faconauto, Raúl Morales, ha manifestado que en 2024 "se tiene que producir un punto de inflexión en las matriculaciones de vehículos electrificados, que pasa, necesariamente, por introducir mejoras en el Plan Moves y cambios en la fiscalidad”.

Desde la patronal se ha fijado como objetivo deseable los 190.000 vehículos electrificados en el próximo año 2024, con un 19 % de cuota de mercado. “Para que nuestro país se acerque a los objetivos de descarbonización que establece el PNIEC, la cuota de mercado de turismos y todoterrenos electrificados tendría que incrementarse en siete puntos al año de aquí a 2030”, ha subrayado Morales.

Por último, ha propuesto un plan de renovación del parque "eficaz y centralizado" basado en ayudas de hasta 4.000 euros para achatarrar vehículos de más diez años: "El objetivo de esta medida es achatarrar alrededor de 400.000 vehículos, lo que supondría un ahorro de 290.000 toneladas/año de CO2", según el comunicado de la asociación. 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La Diputació de Castelló suma 20 noves empreses certificades amb la marca 'Castelló Ruta de Sabor'
Patronal y sindicatos dan luz verde al convenio colectivo de industria, tecnología y metal