Castellón Plaza

también trata diferentes enfoques innovadores sobre biodiversidad y biocontrol

La UJI aborda en un simposio la importancia de la conexión entre la industria y la academia

  • Universitat Jaume I
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. La conexión entre la industria y la academia, la extensión de la biodiversidad para la inducción de la resistencia de las plantas e incluso de los árboles, el aumento del conocimiento sobre Arabidopsis, así como el paso de un enfoque específico a uno no dirigido en biología de sistemas son algunas de las principales temáticas que han abordado los participantes en el Simposio Plant BioProTech & & IOBC-IR celebrado en la Universitat Jaume I de Castelló esta semana.

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC) Ainhoa Martínez Medina, encargada de hacer la presentación de los temas más recurrentes del congreso, ha destacado la importancia de la conexión entre la industria y la academia: "El sector empresarial pide a la comunidad científica que comprenda cómo funcionan sus productos y esto nos ayuda a conocer más sobre la inducción a la resistencia y a resolver el problema del alta variabilidad cuando se aplican los compuestos".

"Ahora vemos muchos extractos de plantas, microbianos, volátiles y microbiomas gracias a la colaboración entre los dos ámbitos, y pasamos de las condiciones muy controladas a la aplicación en el campo, pero también al revés". Aunque la relación es buena, la investigadora opina que hay que trabajar más para favorecer la transición de la descripción a la validación y que estaría bien incluir este aspecto en próximas reuniones.

La experiencia de Arabidopsis

Martínez considera que se ha realizado un buen trabajo en la transmisión del conocimiento sobre Arabidopsis y que la experiencia podría ser trasladada a otras especies cómo el tomate o, incluso, los árboles, de los que han conocido también mecanismos epigenéticos. En su opinión, "hay que empezar a considerar también la biodiversidad como un factor clave para la inducción de la resistencia y el biocontrol", porque extendido a otros niveles tróficos podría complementarse con microbios beneficiosos u otros compuestos.


"Hemos pasado de un enfoque específico a un enfoque no dirigido en biología de sistemas para ver como está funcionando la resistencia inducida y el control biológico, lo que nos permite descubrir cada vez más procesos y nuevas moléculas que intervienen". La investigadora ha dejado para el final de su intervención un tema que ella considera importante: la interacción con otras especies, como por ejemplo los insectos, en concreto la impronta de la resistencia inducida por microbios en los insectos herbívoros.

La investigadora del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (Irnasa-CSIC), Ainhoa Martínez Medina, estudia el uso de microorganismos beneficiosos para las plantas capaces de modular su sistema inmune e inducir su resistencia y ha conseguido hace unos meses una ERC Consolidator Grant de la Comisión Europea dotada con 2,5 millones de euros.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La cerámica pone deberes al Congreso: pide soluciones en materia de energía y transporte
La economía valenciana crecerá un 2,5% este año y se ralentizará al 2% en 2025, según BBVA Research