VALÈNCIA. Descarbonizar las calles. Descarbonizar la industria. Descarbonizar el día a día. En medio de la búsqueda continua de soluciones para aminorar el impacto del cambio climático, las empresas tantean opciones que no pasen solo por poner más plantas de energías renovables, sino para extraer el dióxido de carbono del aire que reduzca el impacto de lo cotidiano. En esta empresa se embarcó la compañía mexicana Biomitech con el desarrollo de un sistema de purificación del aire compuesto de microalgas que captan el CO2.
Cada uno de estos dispositivos, es capaz de limpiar un volumen de hasta 12.000m3 de aire por hora, el equivalente a la respiración diaria de 2790 personas y, además, captura entre 40 y 60 toneladas de CO2 de la atmósfera al año, el equivalente a la cantidad de oxígeno que producen 368 árboles. En su expansión, la compañía se ha aliado con la valenciana ClimateTrade para su incursión en el mercado europeo, además de para diseñar el primer piloto de esta tecnología en una planta industrial.
La empresa nace en 2018 de la mano de Carlos Monroy, un biólogo mexicano que empezó a observar a profundizar em el comportamiento de las microalgas. "Cerca del 80% del oxígeno que respiramos en el mundo viene de los océanos y de las micro algas. Empezó a observar el poder microsintético de éstas, su poder en la humanidad y a explorar las maneras de llevar esa capacidad usando biotecnología e ingeniería a las ciudades", explica Gustavo Sánchez, partners and business strategy de Biomitech.
Con forma de árbol, su producto Biourban busca llevar el poder fotosintético a través de de bioreactores. En este sentido, Sánchez señala que ya no hay espacio para levantar bosques en las ciudades, por lo que optó por mejorar genéticamente las algas en el laboratorio, con lo que se aumenta el poder de captura de contaminantes. "En avenidas súper transitadas, al lado de autopistas, poner Biourban permite colaborar con la mejora de la calidad del aire", señala. La compañía ya tiene instalaciones en Mexico, Panamá, Colombia y ahora, de la mano de Climatetrade, han arrancando con la primera implementación en España.
"Trabajamos con grandes empresas en toda España para ayudarles en la parte de sostenibilidad y descarbonización. Esto es un dispositivo que ayuda a descarbonizar las emisiones, y las captura. Tras un año que introdujimos el producto, tenemos la distribución de la tecnología en España y Estados Unidos.
Ahora, estamos trabajando con una compañía de referencia que no podemos desvelar todavía y estamos trabajando con otras dos para introducir con acuerdos cerrados 15 dispositivos en toda España.
TIPOS DE CLIENTES
Son compañías de salud, como hospitales, aseguradoras, que tienen la parte social muy metida dentro de sus valores. Todas las construcciones que hace, esto casa.
COLABORACIÓN
Desde hace siete años, cuando comenzamos la empresa, la visión que tuve era cómo apoyar las soluciones más importantes a nivel mundial contra el cambio climático. Apoyarlas desde el punto de vista financiero y de managment y comercial. Nuestro mayor skill es la capacidad comercial que tenemos. Sin conocernos, yo pensaba en un dispositivo que capturara CO2 de alguna manera y sabía que se estaba trabajando con las algas.
Cuando la ONU nos dio un premio a Climatrade como el marketplace más importante del mundo para los mercados. de carbono, coincidí con Carlos el fundador en un evento de la ONU. Nos caímos muy bien, conectamos y a partir de ahí dijimos, podemos hacer cosas juntos. Entonces aprovechando la red comercial con las compañías, queremos que Biourban se instale en España pero también soluciones para las cerámicas, las cementeras, que capturan Co2 de las chimeneas.
Gustavo
En la compañía somos 17 personas entre Mexico y Europa. Muchas veces las compañías privadas pasan a ser las early adopters. Dentro de ese esquema de responsabilidad social y empresarial se animan a implementar y probar nuevas tecnologías. A impulsarlas. Y en ese sentido tienen objetivos de descarbonización y, hablando de las fuentes fijas, se están probando en el mundo no menos de 15 tecnologías distintas para trabajar con fuentes fijas de emisión. Desde aminas y hacer storage de carbono debajo de la tierra o el mar. Las algas se vienen explorando hace mucho tiempo y la idea es trabajar con compañías fuera de Europa que están muy desafiadas por los objetivos de reducción y propotipar nuestra tecnología para fuentes fijas.
En nuestro caso se ha probado en laboratorio muy exitosamente pero estamos dando el siguiente paso que es escalar la tecnología del laboratorio con un primer piloto industrial, y ahí estamos trabajando con Fran y algunas industrias específicas que tienen la necesidad y pueden ser early adopters.
LABORATORIO
Tenemos el laboratorio interno, que estaba en Reino Unido. Con el brexit lo mudamos a Francia y de ahí hacemos investigación y desarrollo. Y obviamente trabajamos muy sincronizadamente con partners comerciales. El mercado europeo es muy desafiante, el mercado americano no está tan desarrollado a nivel regulatorio, pero es una oportunidad porque son muy rápidos para ver la situación y trabajar ese mercado.
COMPETENCIA
En captura directa del aire ambiental, hay otros equipos que trabajan con microalgas. Pero nuestro diferencial es la manera en la que pasamos los contaminantes del aire al agua. La manera eficiente, porque los niveles son bajos comparados con una fuente fija. Son malos para la salud. El material particulado para la salud regulatoria de las personas, pero son bajos y es difícil capturarlos. Nuestros equipos tienen niveles de eficiencia superiores por la manera en la que somos capaces de trasladar los contaminantes del aire al agua y, en el agua, que estén las microalgas preparadas para lidiar con los contaminantes de una forma muy eficiente.
En los contaminantes, como estamos trabajando bajo los principios de la fotosíntesis pasan a estar dentro de la microalga. La microalga trimestralmente o cuatrimestralmente, depende del nivel de concentración, hay que drenar el sistema y sacar las microalgas saturadas. Es como si fuera un filtro. El filtro físico se satura, pero en nuestro caso no hay que lidiar con los contaminantes, sino que la microalga se puede convertir en distintas alternativas dentro del concepto de economía circular, en fertilizantes, compost. Cuando uno instala un Biourban en la vía pública y hay jardines alrededor, se conecta un sistema para que el alga saturada se convierta en fertilizante para los jardines de alrededor.
Además, también se elimina la huella del fertilizante.
Carlos, el fundador de la compañía, le dieron VISA de talento extraoridnario en Estados Unidos. También te ayuda a abrir puertas en el ecosistema de innovación y teníamos un laboratorio cerca de la universidad de ESEX y había un buen match entre lo que teníamos y nos podía dar el ecosistema local. Luego decidimos mudarnos a Francia donde tenemos un partner local con capacidad distintas a Climatrade. El partner francés tiene capacidad de armado de cadena de suministro, mientras que Climatetrade es observación de negocio. También el gobierno francés se ha volcado mucho en ello y hay ayudas. En Francia estamos en un parque de innovación dedicado específicamente a temas de medio ambiente. Conexión con otras empresas que desarrollan tecnología que podemos hacer acuerdos de integración de tecnología.
INDUSTRIAL
En la parte industrial es el mismo principio tecnológico, pero el volumen de alga, como tiene un nivel de replicación tan alta a nivel celular, que absorbe contaminantes es más eficiente cuanto más altos son los niveles de concentración. El alga se satura muy rápidamente y ahí empiezas a trabajar con volúmenes que permiten el drenado diario en una cementera. Una o dos toneladas diarias de microalgas saturadas, que en el diseño de la solución se trasladan a un biodigestor, se les extrae moléculas de hidrógeno al alga, se genera biogás y éste, mezclado con hidrógeno, es un biocombustible que se puede volver a reconducir al proceso industrial como un biocombustible aditivado con hidrógeno, desplazando combustibles fósiles. Lo que era contaminación se convirtió al final del camino se convirtió en un biocombustible que desplaza combustibles fósiles.
Fran: dependiendo de la industria y de la composición de los gases de la propia industria puede tener a cero. Por ejemplo, en la cerámicas las concentraciones no son tan elevadas como en la cementera. Aspiramos a captar un máximo de un 80% aproximadamente, lo cuál es muchísimo ya. Aquí es un tema de combinar distintos elementos para llegar a cero emisiones. La diferencia del dispositivo de microalgas respecto a otros elementos más industriales, es que es una solución que tiene circularidad.
Cuando capturas CO2 con un proceso más industrial, éste como no va a un elemento natural lo tienes que enterrar o meter en algún sitio. Aquí lo llevas en el alga, que puede terminar siendo compost o convertido en un biocombustible para las aerolíneas, que hay una demanda increíble. La cuestión es cuán rápido podemos implementar esto, porque hay que hacer un piloto. Los árboles está en un TRL avanzado, pero con cementeras y azulejeras hay que diseñar una planta que vale millones. Ahora, estamos en conversaciones con sectores. Pero vemos que puede ser una combinación de elementos que puede llevar a la industria a tener cero.
Para la industria son proyectos específicos para resolver problemas de cada industria, que tienen contaminantes diferentes. Por ejemplo, el acero. Plantas que crean feel oil de mala calidad que libra azufre. Hay que ver qué procesamientos y gases previa entrada al sistema. Las industrias nos preguntan dónde lo tenemos instalado, pero lo tenemos probado en laboratorio y medido por una compañía que se llama Socotec. Esa tecnología necesita dar un siguiente paso de madurez a una industria con un peso significativo y ahora estamos trabajando con Climatrade y las cerámicas el armado de un proyecto de ese estilo. Pero ahí tiene que haber un consenso entre el sector, quién asume los riesgos, ayudas del gobierno o europeas.
En Europa hay fondos para esto. Y cuando ya tienes una planta, al igual que con Biourban cuando montemos en España.
OBJETIVOS
Ese mínimo de 15 dispositivos a final de año lo tenemos y tenemos que ver un modelo nuevo que estamos trabajando. Cuando tengamos la primera instalación hecho, veremos cómo se avanza.
Gustavo: Nosotros veníamos trabajando en el mercado mexicano con menos controles pero el mercado europeo requiere una madurez nuestra en el desarrollo de tecnología y procesos de fabricación. Estamos haciendo una cadena de suministro y una manufactura en Europa para el mercado europeo y que la capacidad de fabricación que tenemos en mexico funcione para mexico, eeuu y canadá. Y fabricar en Europa para Europa.
CLIMATETRADE
El año pasado fue un año de transición. De trasladar la compañía a EEUU y abrir headquarters allí. Compras una empresa en Austria que se llama Team Climate que se dedica al B2C y se dedica al ciudadano. Es una empresa que utiliza servicios de suscripción para que puedas calcular y compensar tu huella de carbono. Entramos en esa compañía para entrar al mercado alemán y austriaco y poder ayudarles a no solo estar en alemán, sino internacionalizar la compañía. Tienen un problema de alcance tres, que hace gamificación a que los empleados compiten para reducir huella llegando al trabajo, alimentación,...
Y luego la transición a EEUU hay sido un año de invertir mucho allí y que empieza a dar sus frutos. Ahora en el primer trimestre tenemos una operación grande con una empresa importante y hemos hecho cositas más pequeñas pero los proyectos grandes vienen ahora. Estamos creciendo con una persona en Reino Unido, pero nuestra parte más fuerte sigue estando en València. Pero ya tenemos patas en Reino Unido, Austria, Alemania y EEUU. Aunque sea un mercado más lento que el europeo, pagará en un momento determinado.