Castellón Plaza

Fundación BBVA financia proyectos de investigación de la UJI sobre la Covid-19

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Dos equipos de investigación de la Universitat Jaume I de Castelló, Epidemiología Perinatal, Salud Ambiental e Investigación Clínica y los grupos Geotec, Análisis de Formas 2D y 3D-Aprendizaje Estadístico en Inteligencia Artificial, Estereologia y GIANT (a través de la Fundación ELLIS), han obtenido ayudas en la competitiva convocatoria de la Fundación BBVA sobre COVID-19 para la investigación de la carga genética del virus en muestras de aerosol atmosférico y el análisis de la movilidad humana mediante big data.

La Fundación BBVA ha impulsado 20 proyectos sobre el virus con la implicación de más de 400 investigadores e investigadoras en Biomedicina, Big Data e Inteligencia Artificial, Ecología y Veterinaria, Economía y Ciencias Sociales y Humanidades entre las casi mil solicitudes presentadas a la convocatoria especial de ayudas, dotada con 2,7 millones de euros.

La propuesta Detección de SARS-CoV-2 en muestras de aerosol atmosférico está liderada por Juana Mari Delgado Saborit, investigadora del grupo Epidemiología Perinatal, Salud Ambiental e Investigación Clínica, quien se incorporó a la Universitat Jaume I gracias al Plan Gen-T de la Generalitat Valenciana para incorporar personal investigador de excelencia al sistema de ciencia valenciano.

Bajo la dirección de la investigadora, un equipo multidisciplinario de expertos en epidemiología ambiental, calidad del aire y microbiología integrado por las universidades de Castelló, València y Elche y la Dirección de Cambio Climático y Calidad Ambiental de la GVA investigará la detección y cuantificación de carga genética del virus SARS-CoV-2 en muestras de aerosol atmosférico facilitadas por el Servicio de Calidad del Aire-GVA.

El objetivo es explorar y explotar el desfase entre la incubación del virus y el pico de infectividad asociado a espiración de partículas virales y la presencia de síntomas, para proponer una red de alerta que facilite el diseño de planes de emergencia y de medidas de actuación para reducir el impacto de futuros episodios de COVID-19 en el bienestar de la población y la economía.

El proyecto Ciencias de datos en la lucha contra COVID-19: movilidad, modelos epidemiológicos, modelos predictivos y ciencia ciudadana liderado por Nuria Oliver, cofundadora de la Fundación de la Comunidad Valenciana Unidad ELLIS de Alicante cuenta con la participación de tres grupos de la UJI: GEOTEC, liderado por Joaquín Huerta, Análisis de Formas 2D y 3D, Aprendizaje Estadístico en Inteligencia Artificial, Estereologia (con Marina Martínez García) y GIANT (con Emilio Sansano), juntamente con otros cuatro centros universitarios y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) y la misma GVA.

El estudio analizará la movilidad humana a gran escala a partir de datos de telefonía móvil. Con esto se busca valorar el impacto de las medidas de confinamiento y hasta qué punto se reduce la movilidad, así como identificar la movilidad entre diferentes zonas geográficas de una población y dentro de esta. Esto servirá, por ejemplo, para determinar la movilidad máxima que puede absorber cada departamento de salud antes de llegar a su tasa de contagio máxima que provoque el colapso sanitario.

Además, desarrollará modelos epidemiológicos computacionales para determinar cómo se propagaría la pandemia en base a diferentes situaciones y modelos predictivos sobre el número de hospitalizaciones para preparar los recursos necesarios. Los datos utilizados para el análisis de la movilidad procederán de los habitantes de la Comunidad Valenciana a través de una colaboración con el Instituto Nacional de Estadística. Finalmente, hay una gran encuesta ciudadana a nivel internacional que ya reúne más de 300.000 respuestas y que pretende entender la percepción ciudadana durante la crisis sanitaria.


Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Técnicos de Hacienda ven "margen" para aplicar nuevos impuestos a los ricos en la Comunitat
Ailimpo no rehúye el conflicto a raíz del lobby citrícola mundial y amenaza a Asaja