CASTELLÓ. Aunque para algunos pueda parecer una eternidad, han pasado tan solo tres años desde que estalló lo que los expertos denominan "la pandemia más importante del siglo XXI": la covid-19. A priori, puede parecer tiempo más que suficiente para aprender a convivir con este nuevo virus y no cometer los mismos errores del pasado. Para ello, es muy importante "estar preparados para lo que viene, porque vendrá otra pandemia y, desgraciadamente, no pasarán 100 años como ocurrió con la gripe del 1918, ahora pasarán menos".
Así de contundente se muestra Hermelinda Vanaclocha, que recibe a Castellón Plaza en el Colegio de Médicos de Castellón, minutos antes de comenzar una charla precisamente sobre este tema: la pandemia de la covid-19 tres años después. La experta en enfermedades infecciosas reconoce que tres años no es tiempo suficiente "para conocer todo sobre el coronavirus" y que, tanto los especialistas como la sociedad en general, no han tenido tiempo suficiente para reflexionar "desde una perspectiva crítica y aprender para la próxima pandemia". Y es que sobre el virus SARS-CoV-2 todavía se desprenden multitud de incógnitas. Un virus que, según los datos de la Conselleria de Sanidad, en estos tres años ha dejado más de un millón y medio de contagios y más de diez mil fallecidos en la Comunitat Valenciana.
Echando la vista atrás, la doctora Vanaclocha -que lleva más de 35 años dedicada al estudio de enfermedades infecciosas-, reconoce lo complicado que ha sido para los profesionales sanitarios enfrentarse a esta pandemia. "El mayor problema que teníamos es que hace tres años nos enfrentábamos a un virus completamente nuevo, del que no se conocía nada. Había mucha incertidumbre y todas las decisiones que se tomaban eran prueba-error, porque no había ninguna evidencia previa que nos permitiera tomar decisiones basadas en la evidencia científica".
Ahora, tres años después de ese primer confinamiento en marzo de 2020, a su percepción "parece que a la gente ya se le ha olvidado todo lo que vivimos". Es por esta razón que la doctora Vanaclocha apela a que la sociedad reflexione sobre la situación actual y que esa reflexión "nos sirva de punto de partida para generar grupos de trabajo distintos, con diferentes perspectivas que puedan ayudarnos a afrontar situaciones actuales en un futuro inmediato".
Huelga decir que uno de los sectores más damnificados por el estallido de la pandemia fue el sector sanitario. La subdirectora de Epidemiología reconoce la labor y la capacidad de reacción de los profesionales sanitarios ante la situación. "Los expertos en medicina preventiva tuvieron que emplearse a fondo para generar protocolos de actuación ante esta pandemia. "El problema más importante que tuvimos fue el miedo a que sobrepasáramos las capacidades de la atención sanitaria, sobre todo en los hospitales y centros de salud, por encima de todo teníamos que conseguir no llegar a desbordar los centros hospitalarios y tuvimos que tomar medidas para eso. Ese era el objetivo principal, y fue lo más duro", explica a este diario la experta.
El pasado invierno, la presión asistencial en la mayoría de centros hospitalarios y de salud de la Comunitat se incrementó exponencialmente debido a la ola de gripe y virus respiratorios. Algo muy común en los meses más fríos del año. Sin embargo, este año, la incidencia elevada de estos virus y su confluencia fue denominada por los expertos como tripledemia -covid-19, gripe estacional de tipo A y virus respiratorio sincitial (VRS), principal causante de la bronquiolitis-. La doctora Vanaclocha reconoce que todavía "es pronto para saber si se trata de un incremento de virus" porque "el mundo tiene un equilibrio". "Hemos metido en la ecología un nuevo microorganismo que tiene que llegar y equilibrarse con el resto, no sabemos qué va a pasar ni sabemos dónde va a ir.
A su juicio, el haber pasado dos años y medio con mascarilla también ha tenido mucho que ver en que ahora de la sensación de que los virus respiratorios hayan aumentado. Lo que ocurre, según explica, es que el SARS-CoV-2 "era tan fuerte que dominaba sobre el resto". "Lo que está ocurriendo ahora no es tan diferente a lo que ocurría antes de la pandemia, ha habido años en los que hemos tenido dos olas de gripe, no es lo habitual pero tampoco es tan extraño", explica. Sobre este aumento de la incidencia de infecciones respiratorias, la doctora reconoce que todavía "es demasiado pronto" para saber si se trata de "una cosa concreta a consecuencia de todo lo que hemos pasado de la pandemia" o algo de mayor calado.