Hoy es 15 de noviembre

La compra pública de innovación, una oportunidad para mejorar la industria

22/10/2021 - 

CASTELLÓ. La innovación es, desde que existe la humanidad, uno de los motores que mueve el planeta; y en un mundo tan conectado, tecnológico y globalizado como el presente, este factor se ha multiplicado. En el actual panorama innovador se abren nuevos retos, y la posibilidad de que la Administración se beneficie, impulse la innovación y ayude a las empresas a mejorar gracias a ella es quizás uno de los más grandes. De ahí que las diferentes ramas, desde la Unión Europea al Gobierno regional, pasando por el estatal, vengan tratando de fomentarla a través de la Compra Pública de Innovación (CPI).

Esta herramienta puede ser una de las claves que ayude a mejorar la gestión, eficiencia y funcionalidad de los más de 720 parques empresariales valencianos. Al menos así lo expusieron los participantes en el desayuno que Castellón Plaza organizó este miércoles con el impulso de la Agència Valenciana de la Innovació (AVI) y el patrocinio de la Federació de Polígons Empresarials de la Comunitat Valenciana (Fepeval). En la Cámara de Comercio castellonense, responsables públicos y privados destacaron la importancia del trabajo en común para crecer juntos a través de la innovación. 

Colaboración público-privada

Esta, la colaboración público-privada, es precisamente una de las patas que promueve la CPI y que en primer lugar se debería fomentar para trasladar la innovación a las áreas industriales, tal y como coincidieron todos los participantes. Y, para ello, la Generalitat aprobó en 2018 "la primera ley de áreas industriales de todo el Estado", destaca el gerente de Fepeval, Diego Romá. En ella, y como no puede ser de otra manera, "los ayuntamientos son pieza clave", ya que son la Administración más cercana y en la que se ubican los polígonos. A partir de ahí, se trata de buscar cómo mejorar la competitividad de las empresas que se ubican en cada término municipal, "pero también la calidad de vida de los hombres y mujeres que trabajan en las áreas industriales". 

Pero, además, los propios consistorios pueden beneficiarse de la Compra Pública de Innovación. El presidente de Tantum Consultores, Juan Llobell, señala que un ayuntamiento, o cualquier otra entidad pública, puede acudir a la CPI "cuando tiene un producto o necesidad no cubierta". Pero no siempre es fácil. La alcaldesa de la Vall d'Uixó, Tania Baños, remarca que la carga de trabajo en las casas consistoriales hace difícil incluso gestionar las ayudas que les ofrece el Institut Valencià de Competitividad Empresarial (Ivace), dado que la ley de contratos les obliga a materializar el proyecto, desde su gestación hasta la certificación de la obra, en un año. Además, como señala Llobell, "es imposible que cualquier ayuntamiento conozca todo lo que existe en el mercado", en cuanto a innovación, y a lo que puede acceder para mejorar la eficiencia de los polígonos industriales.  

Entidades de Gestión y Modernización

De ahí que Baños, igual que el resto, insista en la colaboración público-privada como una oportunidad. Pero, además, hay que avanzar en otro sentido. En el caso de la Vall d'Uixó, con dos polígonos industriales, "nos hemos enfrentado a una falta de comunicación gravísima con las empresas". Para facilitarlo, la ley valenciana prevé la creación de Entidades de Gestión y Modernización (EGM), que sirven para aglutinar la voz de las compañías implantadas en estas áreas con el fin de servir de interlocución con la Administración, pero no solo. 

En este sentido, el presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, Rafa Simó, destaca "la necesidad de trabajar en red, a todas las escalas, de compartir retos y buenas y malas prácticas; la experiencia de compartir aún no la tenemos bien implantada en nuestro día a día". Y las cifras lo demuestran. De las más de 720 áreas industriales de la Comunitat, "un veintipoco por ciento tiene algún tipo de asociación o ente que las gestiona", indica el director de la división de Consultoría de Segurinter Sistemas de Seguridad, Fran Izquierdo. Romá, que es también gerente de la Confederación Española De Áreas Empresariales (Cedaes) lo confirma: "Apenas un 10% de los parques industriales españoles tiene una entidad que los gestione. Necesitamos EGM para que la Administración conozca las necesidades de las empresas y que estas sepan que la solución que buscan la puede ofrecer una compañía del mismo parque". 

Y ello, en una provincia como Castellón, donde el peso de la industria en el PIB es "del 37%, algo que no pasa en ninguna otra", como remarca Simó, es fundamental. También la directora general de Aerocas, Blanca Marín, pone en valor la importancia del sector industrial castellonense, "muy especializado", y cómo, a través de la innovación, desde el aeropuerto de Castellón están tratando de aportar diversificación: "Nos gustaría incorporar la actividad del sector aeronáutico y aeroespacial" a la industria de la provincia.

A día de hoy existen en la Comunitat 42 EGM que ayudan a gestionar otros tantos polígonos industriales. Y su papel puede ser fundamental para la mejora de los polígonos, destaca el presidente de Fepeval, Santiago Salvador. No en vano, si un 51% de las empresas implantadas en un área industrial se une en una EGM, sus acuerdos son vinculantes para el resto. Además de las EGM, en algunos polígonos existen asociaciones empresariales. Y todos tienen un problema común: que "la mayoría" de las veces las cuotas "son voluntarias" y cuando las cosas comienzan a mejorar se suelen reducir o dejar de pagar. Solo cuando hay problemas, remarca Salvador, las empresas toman conciencia de que deben volver a unirse para ganar en eficiencia. 

La fibra óptica, una carencia común

En este sentido, el primer punto a mejorar suele ser la seguridad de los polígonos, remarca el presidente de Fepeval. Pero hay muchos otros. Uno de los más graves "es la falta de fibra óptica", concreta Baños, que al frente del consistorio de la Vall d'Uixó se ha enfrentado a él en varias ocasiones. La falta de clientes en los polígonos industriales, dado que cada empresa cuenta como uno, frena a las compañías telefónicas a llevar el cable hasta allí "y los ayuntamientos hemos fallado a la hora de exigírselo", reconoce. El director gerente de Cámara Castellón, Javier Valls, lo confirma: de entre la docena de polígonos industriales que existen en uno de los municipios castellonenses con más áreas, "ninguno tiene fibra óptica, solo en dos está en proceso" la implantación. 

A los ayuntamientos solo les queda la opción de recurrir a las ayudas del Ivace para la dotación de fibra óptica, pero esta solo subvenciona la obra civil, no el cableado, con lo que muchas veces las zanjas quedan vacías. Pero puede haber otras vías para subvencionar la dotación del material. Llobell, apunta las diferentes posibilidades, entre ellas los fondos Next Generation EU o el Marco Financiero Plurianual europeo, así como las vías abiertas desde el Estado. En muchas ocasiones, lo ideal es "ir directamente a lo gordo", en referencia a Bruselas. Muchas de las ayudas todavía quedan desiertas, asegura. 

Pero antes de todos estos pasos, lo ideal es marcar "un plan de acción" concreto para cada polígono industrial, que recoja "la planificación estratégica" y sea capaz "de atraer inversores", indica Valls. Y a partir de ahí, apostar por la innovación, "que no sabemos hasta donde nos puede llevar", apunta Simó. Ella también puede ayudar a alcanzar "el gran reto de la sostenibilidad", otro de los objetivos fundamentales del mundo actual, remarca Marín. Y siempre desde el punto de partida de la colaboración público-privada, ya que, esta división no debe ser vista como una barrera entre ambas patas de la sociedad, indica el presidente de PortCastelló: "Debemos romper la diferenciación entre público y privado y debemos hacerla entre quienes están implicados y quienes no; quienes queremos apostar por un modelo o no". En este sentido, "es superimportante" que los ayuntamientos dispongan "de un departamento de promoción económica", remarca Izquierdo, para apostar por la innovación. 

Ya hay herramientas

Pero también es verdad que, sin llegar tan lejos, ya hay productos que los polígonos industriales pueden usar para mejorar su eficiencia. Entre estas herramientas, los Sistemas de Información Geográfica o las plataformas Lokinn e Innotransfer pueden ser muy útiles, señalan los expertos. No obstante, "tenemos que ir hacia parques empresariales inteligentes y hace falta que nos volquemos todos: ayuntamientos, empresas y entidades de gestión", concluye Romá. 

Noticias relacionadas

next