Especialistas de empresas y expertos universitarios constatan la necesidad de un enfoque multidimensional para el hábitat sostenible en un webinar organizado por Espaitec, el parque científico y tecnológico de la UJI
CASTELLÓ. La construcción de viviendas sostenibles y capaces de ofrecer la máxima eficiencia energética pasa por una visión integral, holística. En definitiva, una mirada multidimensional que contemple desde el propio diseño de los edificios hasta el urbanístico, pasando por la selección de materiales, la gestión de las diferentes fuentes de energía o el largo ciclo de vida del producto completo que es el hogar. Esta ha sido una de las principales conclusiones del webinar Hábitat sostenible: eficiencia energética en viviendas, que ha tenido lugar hoy miércoles organizado por Espaitec, el parque científico y tecnológico de la Universitat Jaume I, en el marco del programa de innovación abierta Innotransfer, promovido por la Red de Parques Científicos Valencianos en colaboración con la Agencia Valenciana de la Innovación. El objetivo de esta iniciativa multisectorial de innovación abierta es impulsar la innovación en sectores económicos clave para la Comunitat, apoyando su Estrategia Regional de Innovación y Especialización Inteligente, RIS3.
En el webinar, presentado y moderado por Melody Simón, periodista de Castellón Plaza, se ha analizado el estado de los avances actuales en la integración de las demandas y necesidades cambiantes de los usuarios, tanto de edificios como de viviendas. Para ello se presentarán varios proyectos de innovación aplicada por compañías del sector. En la apertura de la sesión, el vicerrector de Investigación y Transferencia de la UJI, Jesús Lancis, ha calificado como “vital” la reducción del consumo energético en el hogar para hacer frente al desafío del calentamiento global. En este sentido, ha señalado que este tipo de webinars “son la primera toma de contacto para la necesaria catálisis, para que investigadores y empresas profundicen en sus relaciones y puedan avanzar en este campo”. Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de la Agencia Valenciana de la Innovación (AVI), Andrés García Reche, ha hecho hincapié en la necesidad de forjar un sector de la construcción “altamente innovador” tras lo que ha calificado como “20 años perdidos” en los que “el modelo productivo de la Comunidad Valenciana se caracterizó por construir casas, daba igual a qué precio”. García Reche, quien ha lamentado que “este país no levanta cabeza porque es incapaz de autodiagnosticarse”, ha destacado que en los últimos años se ha conseguido establecer “una metodología para facilitar el diálogo entre el mundo científico y el empresarial, lo que permite hablar, por ejemplo, de cómo mejorar la sostenibilidad energética en las viviendas”. En este sentido, ha señalado que desde la Generalitat se apoyan estas iniciativas “no sólo desde los programas de ayudas de la AVI, sino que nuestra intención es también que desde la Vicepresidencia Segunda y Conselleria Vivienda y Arquitectura Bioclimática se empiece a comprar innovación en estas materias, desarrollando así proyectos piloto que muestren el potencial que hay en nuestros científicos y empresas, porque es clave ejecutar proyectos, llevarlos a la realidad”.
En la primera de las ponencias, Adrián Cano, coordinador del área de Eficiencia Energética y Sostenibilidad en SGS Levante, se ha referido a las sinergias entre las metodologías BREEAM y BIM. Así, ha explicado que la primera (Building Research Establishment Environmental Assessment Methodology) es al tiempo un método de evaluación y de certificación de la sostenibilidad de una edificación, y por otra parte, una guía de buenas prácticas para el diseño, construcción y mantenimiento de edificios sostenibles. Cano ha señalado que actualmente hay alrededor de 400 proyectos certificados por BREEAM a nivel nacional, y únicamente 39 en la Comunidad Valenciana. En esta metodología, se asume el concepto de edificio sostenible desde un punto de vista multidisciplinar, desde el uso de “materiales responsables” a la gestión de su eficiencia hídrica, de movilidad, de gestión de residuos, “evaluando todo el ciclo de vida del edificio, desde el anteproyecto al final de su vida útil, incluyendo la ocupación y la rehabilitación”. La propuesta de valor de BREEAM pasa por un incremento medio del 7,5 del valor del inmueble y la reducción de entre un 50 y un 70% del consumo energético, entre otros indicadores. En cuanto a BIM (Building Information Modeling), una metodología que permite generar datos inteligentes que se pueden utilizar durante todo el ciclo de vida de un proyecto, Cano ha destacado que se trata de “un entorno en el que se crea una gran base de datos disponible para todo el equipo, para acceder a información constante en tiempo real de forma ordenada”. En este sentido, el experto de SGS Levante ha concluido que actualmente se plantean dos retos al respecto de la relación BREEAM-BIM: por un lado “generar un entorno de datos compartidos para que el asesor BREEAM pueda consultar al instante datos como fichas técnicas de sanitarios, el estudio de trafico de ascensores, informes ecológicos o de capacidad de recuperación de aguas pluviales”, y por el otro, “generar una herramienta holística que generase una simulación automática de la puntuación BREEAM, en lugar de depender de herramientas independientes”.
MARÍA JOSÉ Ruá (uji): "En España, EL RETO Está en el actual parque DE VIVIENDAS, QUE ES OBSOLETO, con una baja eficiencia energética: las viviendas clasificadas como E, F y G suponen el 81% en España, frente al 51% de media en la Unión EuropeA"
Por su parte, Arsenio Navarro, responsable del área de Construcción y Energías Renovables en el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) e ingeniero de Materiales, ha presentado una solución innovadora de confort técnico en viviendas, desarrollada en colaboración con la UJI y la AVI, bajo la denominación EfficientHeating, que podría estar en el mercado en solo ocho meses, dado lo avanzado del proyecto. Según ha explicado, en la idea se dan la mano el ‘expertise’ de AIMPLAS: “la gestión de materiales poliméricos para que puedan ser conductores de calor” y la capacidad de monitorización y validación de la propuesta ofrecida por el demostrador de la UJI, éBRICKhouse, un banco de pruebas idóneo para ensayar o integrar nuevos materiales o métodos y facilitar nuevas soluciones constructivas. Navarro ha señalado que al inicio del proyecto se partía de una certeza: la calefacción requiere cerca del 50% del total de energía que consume una vivienda, y de por tanto de un sistema de calefacción se espera “que seas económico, de bajo consumo, con fácil reparación, bajas emisiones de CO2 y facilidad de reciclaje”, premisas con las que se desarrolló la iniciativa EfficientHeating.
La solución final parte de una patente -un polímero al que al aplicarle un voltaje es capaz de calentar la superficie del plástico en tiempo récord -de 20 grados negativos a 40 positivos en apenas tres minutos. El sistema permite mantener el calor latente una vez cerrado el suministro de energía y se ha apostado por un suelo modulable siguiendo las tendencias de las casas prefabricadas, lo que permite incluir también aislamiento técnico en su parte inferior. La lámina es 100% reciclable, según Navarro, quien entre otras virtudes de la solución ha destacado que su huella de carbono es hasta 8 veces inferior a la de las soluciones actuales y el ahorro energético es espectacular: “con lo que consumen dos bombillas seríamos capaces de calefactar 60 m2. Además, la propuesta abre una puerta interesante para fabricantes de suelos técnicos o flotantes: “con un incremento del 10% del precio final podrían incorporar la solución”.
La tercera intervención de la mañana ha sido a cargo de María José Ruá, codirectora de la Cátedra de Arquitectura Circular de la UJI e investigadora del grupo TECASOS (Technology, Quality and Sustainability in Construction). En su ponencia ha hablado sobre las energías en la vivienda sostenible con un punto de partida diáfano: “el reto es conseguir entornos construidos y que sean sostenibles; hay que actuar en todas las escalas y en todas las fases”. Así, ha abogado por atender “desde los materiales hasta el planeamiento urbano, el diseño de zonas verdes y espacios inclusivos”. Ruá se ha centrado en la fase de uso y su eficiencia energética, y ha afirmado que el reto en España “está en el actual parque edificatorio, que es obsoleto, con una baja eficiencia energética”: las viviendas clasificadas como E, F y G suponen el 81% en España, frente al 51% de media en la Unión Europea. Según ha indicado, la eficiencia energética del hogar depende de múltiples factores, desde la orientación del edificio o el diseño de su ventilación a la gestión de la envolvente térmica (a partir de los espacios no habitables como desvanes, garajes o sótanos), concediendo un papel relevante también al uso que las personas hacemos de las instalaciones en cada horario y período del año. Ruá ha concluido que “conseguir una calidad de vida compatible con el desarrollo sostenible somos necesarios todos”.
En su turno de palabra, María Gil, Green Project Manager en Mosaik Urban Systems, referente en el diseño urbano sostenible, ha explicado las diferentes medidas con las que esta consultora enfoca la sostenibilidad, a partir del ejemplo del proyecto del primer ecobarrio de España, La Pinada, que en la actualidad está siendo cocreado por sus futuros habitantes en Paterna “con el objetivo de pasar de edificios de balance casi nulo a otros de balance nulo”. Así, Gil se ha referido a la implantación de diferentes soluciones como el autoconsumo, con la mezcla de geotermia y aerotermia, así como con sistemas de almacenamiento de energía, propuestas todas ellas que están siendo mostradas actualmente en LaPinadaLab Innovation Space, “con la idea de que sea lugar de encuentro entre empresas y vecinos, para compartir innovaciones”. Gil ha constatado que el 30% del consumo energético actual en España se realiza en el hogar, “y el 18% es de la vivienda y el 12%, de los vehículos, con un importante papel de calefacción y aire acondicionado en la vivienda”. La representante de Mosaik Urban Systems ha incidido en un nuevo concepto de edificio que contempla desde el diseño bioclimático a los materiales, aislamientos y la reducción activa del consumo, sin olvidar la introducción de energías renovables y el almacenamiento a través de baterías “con una segunda vida, reduciendo así residuos y emisiones y propiciando una menor huella medioambiental”.
Finalmente, Alberto Gutiérrez, Smart Offer Developer en Schneider Electric, líder en eficiencia energética en infraestructuras, ha presentado Wiser, una plataforma de automatización para el hogar: “creemos que lo mejor es conectar la vivienda para controlar todas las luces, persianas, los sistemas de climatización, elementos de seguridad y conseguir eficiencia mediante el control local y remoto mediante una app en el móvil”. En esta línea, ha subrayado que todas las ayudas de la UE en este ámbito “se empiezan a convertir en programas concretos”, entre los que ha destacado un nuevo plan de ayudas que a partir de 2022 servirá para financiar un 40% de proyectos de hasta 7.500€ por vivienda, para actuaciones en las que se consiga una reducción de la demanda energética anual de calefacción y refrigeración de al menos un 7%”. La solución de Schneider Electric propone una vivienda conectada para lograr el máximo consumo energético logrando una “hipereficiencia” que permita el control total del hogar. Por ejemplo, gracias a los sensores el sistema es capaz “incluso de hacer que se recojan los toldos si hace mucho aire”, gracias a la gestión inteligente de los datos del hogar.
En la clausura de la sesión, el gerente de la Fundación General de la UJI y gerente de Espaitec, Juan Antonio Bertolín, ha agradecido a todos los participantes sus intervenciones y finalmente ha destacado la utilidad de este tipo de webinars “para facilitar la conectividad entre empresas y grupos de investigación, en torno a retos tecnológicos a través de los cuales se pueden mejorar sectores como el del hábitat sostenible”.