Hoy es 16 de diciembre

La Generalitat busca mecenas para combatir el cáncer y una distrofia ultrarrara

24/06/2019 - 

CASTELLÓ (EP). Avanzar en la lucha contra los diversos tipos de cáncer, saber más de una distrofia muscular ultrarrara pero con especial prevalencia en la Comunitat Valenciana o estudiar el posible potencial terapéutico de derivados de la fruta conocida como 'manos de Buda' son algunos de los proyectos que buscan benefactores en la Oficina de Mecenazgo que ha puesto en marcha la Generalitat Valenciana.

Se trata de un órgano que tiene entre sus funciones dar difusión y publicidad, a través del Portal del Mecenatge -alojado en la dirección, a los proyectos o actividades que busquen financiación. También ofrece asesoramiento sobre los aspectos prácticos y jurídicos del mecenazgo.

La oficina recoge iniciativas de carácter cultural, deportivo y científico. En este último apartado se recopilan actualmente ocho propuestas de diversas universidades y entidades dedicadas a la investigación y desarrollo. En la web es posible consultar los datos de contacto de los responsables de las actividades y las aportaciones demandadas.

Uno de ellos es el del Departamento de Genética de la Universitat de València, que solicita ayuda para el 'Desarrollo de un modelo de distrofia muscular de cinturas tipo 1F (LGMD1F) y reposicionamiento de fármacos'. Es una enfermedad hereditaria ultrarrara que afecta en el mundo a unos 60-70 pacientes, la mayoría con un mismo ancestro familiar, siendo especialmente prevalente en la Comunitat Valenciana donde se han identificado varios casos de esta familia única.

En el grupo de Genómica Traslacional se está trabajando en el la formulación del primer modelo, utilizando la mosca del vinagre, mediante la expresión de la proteína TNPO3 mutante humana en el músculo de este insecto. Con esta herramienta única en marcha los objetivos principales propuestos son, primero, demostrar que la mosca es capaz de reproducir lo que pasa en los pacientes, y segundo, evaluar en el potencial de unos 1.300 fármacos ya aprobados para otras enfermedades, explican los especialistas.

En este mismo campo, el Grupo de Genómica Traslacional de la UV también está inmerso en el desarrollo de una terapia innovadora contra la distrofia miotónica de tipo 1. Para ello se propone desarrollar moléculas con capacidad terapéutica del tipo oligonucleotídico.

El cáncer centra varios de los proyectos difundidos en el portal. Así, también desde la Universitat de València se informa del trabajo 'Diseño de terapias combinadas basadas en un fragmento peptídico antimicrobiano del insecto coleóptero Tribolium castaneum para el tratamiento eficaz del cáncer de mama triple negativo'.

Sus impulsores detallan que el cáncer de mama triple negativo (CMTN) es uno de los más agresivos y de peor pronóstico y actualmente representa un reto clínico importante porque no responde a terapias hormonales y su tratamiento se basa fundamentalmente en quimioterapia convencional, que conlleva dos grandes riesgos: toxicidad para los tejidos sanos y desarrollo de resistencia.

Recientemente, se ha demostrado que las células madre tumorales son especialmente prevalentes en el CMTN y contribuyen a la propensión de este tipo de cáncer de mama a la metástasis tumoral, la recurrencia de la enfermedad y el desarrollo de resistencia a agentes quimioterapéuticos. Por ello, es "imprescindible", subrayan, encontrar nuevas estrategias terapéuticas alternativas para tratar estos tumores.

Otro proyecto procede del Departamento de Química Física de la misma universidad, que da a conocer sus 'Estudios computacionales de receptores de linfocitos T'. Y es que los linfocitos T tienen en la superficie unos receptores (TCR) que reaccionan ante la presencia de antígenos, tales como proteínas de virus o de células cancerosas, desencadenando una respuesta inmunológica para eliminar estos agentes.

Cuando, en el caso de las células cancerosas, ese reconocimiento falla y se da una proliferación de tejidos cancerosos, es posible modificar los anticuerpos de superficie en linfocitos del paciente, tratados por ingeniería genética y reimplantarlos, para que desencadenen la respuesta inmune.

Los expertos tratan, en primer lugar, de visualizar como se transmite la señal de identificación de antígenos en el receptor natural para elucidar este mecanismo. Una segunda fase consistiría, una vez aclarado el mecanismo de transducción de la señal en el interior del linfocito T, diseñar computacionalmente proteínas que lleguen hasta el interior de la célula donde se inicia la ruta de señalización que conduce a la identificación y eliminación de células cancerosas.

Compuestos antitumorales a partir de organismos marinos 

Por su parte, el Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología Sanitaria de la Universidad Miguel Hernández de Elche intenta recaudar fondos para lograr nuevos compuestos antitumorales para tratar el cáncer de colon. Este grupo tiene en marcha desde hace tres años una línea que busca nuevos compuestos que permitan desarrollar fármacos contra el cáncer de colon a partir de organismos marinos.

Hasta la fecha, ha conseguido resultados "muy prometedores" con cuatro de las muestras obtenidas de invertebrados marinos y necesita de financiación para concluir los trabajos experimentales y, sobre todo, para poder difundir y hacer públicos los resultados obtenidos con el fin de contribuir a la mejora del conocimiento y tratamiento de este cáncer.

Otro frente científico abierto es el de las enfermedades neurodegenerativas. El Instituto de Biología Molecular y Celular de plantas Primo Yúfera del CSIC quiere estudiar el potencial terapéutico de nuevos compuestos bioactivos procedentes de frutos de las plantas de citrón conocidas como 'manos de Buda'.

Las propiedades terapéuticas de extractos derivados de este fruto cítrico no están documentadas más allá de su utilización en la medicina tradicional china. En este contexto, el objetivo de la investigación es analizar, primero en condiciones in vitro, la capacidad antioxidante de los extractos obtenidos a partir de frutos de estas plantas. Después, se aislarán y identificarán los metabolitos responsables de esta actividad para su utilización en ensayos in vivo.

En la última fase, está previsto llevar a cabo bioensayos para determinar la actividad de estos compuestos utilizando un sistema modelo que permite estudiar procesos complejos del desarrollo y de diferenciación celular. En concreto se estudiará su posible capacidad antioxidante, antiinflamatoria y protectora frente a la enfermedad de Alzheimer. El objetivo fundamental identificar nuevas moléculas de origen vegetal con posible uso en el desarrollo de terapias para el tratamiento temprano de enfermedades crónicas neurodegenerativas.

Además de las mencionadas, el portal publicita propuestas financiables para contribuir a poner en marcha en València una campaña en la vía pública sobre ciencia y alimentación; un ciclo de conferencias en torno al bienestar de las personas y la Feria-Concurso Experimenta.


Noticias relacionadas

next