AGRO

El minifundio de Castellón: el 83% de las explotaciones tienen menos de 10 hectáreas... y el 37% están arrendadas

La provincia cuenta con 16.296 fincas con 139.096 hectáreas

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. La realidad agraria de Castellón se caracteriza por el minifundio y la última Ley de Estructuras Agrarias, aprobada en 2019, no ha conseguido de momento incrementar el tamaño  de las fincas. Así, según el último informe del INE, un 83% de las explotaciones de la provincia tienen entre una y 9,99 hectáreas.

La estadística, referente al año 2023, expone la existencia de 16.296 explotaciones en Castellón, que ocupan 139.096 hectáreas y tienen un valor de 675,8 millones de euros. El tamaño medio se sitúa en las 8,54 hectáreas. De menos de 2 ha hay 3.356 tierras; de 2 a 4,99, 4.080; y de 5 a 9,99, 2.285. Luego, con más 10 ha, la provincia cuenta con 1.261 hasta 19,99 ha; con 469, de 20 a 29,99; con 267, de 30 a 49,99 ha; con 2.010, de 50 a 99,99; y con 225 con más de 100 hectáreas. 

Por su parte, el 93% de las explotaciones están gestionadas por la propiedad de las mismas, pero si se tiene en cuenta la superficie, un 37% del suelo está arrendando y un 1,9% pertenece al régimen comunal. 

El minifundio queda patente sobre todo en uno de los principales cultivos de Castellón como es el cítrico, que dispone de 7.032 explotaciones, de las que 5.603 ocupan menos de 10 hectáreas. De hecho, los cultivos leñosos, que integran el cítrico, acaparan la cifra de fincas en Castellón con 15.587, de las que más de 8.000 son pequeñas parcelas. 

Por su parte, el olivar acoge 8.480 explotaciones y el viñedo 1.663. 

Refuerzo de la Ley de Estructuras Agrarias

Al respecto, la asociación agraria de AVA-Asaja considera que una medida clave para ampliar las dimensiones de las explotaciones agrarias de Castellón y la Comunitat Valenciana "sería potenciar la Ley de Estructuras Agrarias". "Tras una legislatura perdida del Botànic, el nuevo gobierno valenciano coincidió con el sector agrario en que la Ley de Estructuras Agrarias no estaba cumpliendo sus objetivos de aumentar el tamaño de las explotaciones por permutas o fusiones y se comprometió a realizar cambios normativos dirigidos a simplificar trámites burocráticos, facilitar el acceso a incentivos fiscales y modificar figuras como la llamada Iniciativa de Gestión Común de tierras", explican de desde esta entidad.

 AVA-Asaja valora "los pasos que se den en esta dirección" y también propone la puesta en práctica de explotaciones piloto en la Comunitat Valenciana para mostrar su funcionamiento y hacerlo atractivo al sector.

La Unió defiende ayudas en los 5 primeros años de su explotación

El secretario general de la Unió Llauradora, Carles Peris, también apunta que la Ley de Estructuras Agrarias aún no ha funcionado, aunque expone que el abandono de campos no se produce por la dimensión de las tierras sino por los precios bajos y falta de rentabilidad.  "La sobredimensión es necesaria, pero el minifundio no es la causa de los problemas en el campo", explica Peris, que defiende el impulso de medidas de apoyo que propicien la llegada de jóvenes y garanticen el relevo generacional. Entre otras iniciativas, plantea líneas de audas para las nuevas explotaciones en sus primeros cinco año de vida, como forma a respaldar su consolidación.

Cabe recordar que Castellón alberga 39.436 hectáreas sin cultivar, lo que representa el 22,3% de la extensión agrícola, según el último estudio de Esyrce del Ministerio de Agricultura. Solo la citricultura perdió el pasado año 600 hectáreas. La Ley de Estructuras Agrarias se aprobó con el Botànic con la idea de frenar el abandono de campos y fomentar el arrendamiento de tierras en desuso, pero en sus primeros años no ha logrado cuajar. 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Proyecto piloto: los regantes de Moncofa prueban el primer parque solar flotante en una balsa para autoconsumo
El Ivia ensaya en dos campos de cítricos de Burriana el efecto de plásticos reflectantes en el control de plagas