AGRO

SOS Rural presenta su 'hoja de ruta' para salvar al campo: pacto de Estado, una transición verde justa y más proteccionismo

El movimiento ciudadano pide en el Congreso considerar a la actividad agroalimentaria como un sector estratégico en la Unión Europea

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ (EP). El movimiento ciudadano SOS Rural ha presentado este viernes en el Congreso de los Diputados un Libro Blanco como su "hoja de ruta" para defender el campo como ámbito estratégico en el marco europeo para proteger su competitividad en el sector alimentario. Durante la presentación, la portavoz nacional de la organización, Natalia Corbalán, ha explicado que el Libro Blanco de SOS Rural analiza las diferentes problemáticas del sector, proponiendo un total de 13 soluciones divididas en cinco ejes temáticos incluidos en el documento.

Dichos ejes engloban grupos de propuestas más concretas, siendo: "La alimentación como sector estratégico", "la necesidad de un medio rural vivo", "una transición verde y justa", "la innovación en el centro" y "Europa global, la dimensión internacional". "En esta tarea vamos a buscar en todo momento converger con las políticas públicas", ha señalado la portavoz durante su discurso previo a la presentación del documento, en la que ha querido destacar a SOS Rural como un asociación "transversal y apartidista". Los problemas que confronta la asociación, según ha expresado Corbalán, se concentran en la competencia desleal de los agricultores europeos y la situación de los pequeños agricultores frente a las grandes empresas.

Los apartados que el Libro Blanco defiende son la alimentación como sector estratégico, la necesidad de un medio rural vivo, intervenir en la transición verde europea, apostar por la innovación y destacar la producción europea en el mercado internacional. Además, la representante ha elogiado el trabajo de los agricultores y ha nombrado los planes de acción de la asociación para 2025, en los que se apuesta además por la integración del mundo rural, la comunicación en redes sociales, el rigor y la implicación del resto de la sociedad.

Medidas de defensa

En la presentación se ha destacado la necesidad de que el sector primario sea considerado como un sector geoestratégico y políticas efectivas que permitan al campo salir de sus estigmas actuales a través de marcos normativos y medidas que le permitan desarrollarse Entre estas destacan la creación de leyes en materia de seguridad y soberanía alimentaria, uso prioritario de tierras agrícolas y ganaderas, además de planes de divulgación en colegios que tiene como objetivo revalorizar la labor del campo en la sociedad.

En el ámbito internacional se ha propuesto un estudio sobre el conjunto de las normas que derivan del Pacto Verde Europeo para que garantice "un marco verde y equilibrado" con el trabajo de los agricultores. Por último, se han propuesto medidas proteccionistas frente a la importación de productos de fuera de Europa, donde SOS Rural ha exigido la implementación de aranceles, la introducción de cláusulas espejo en acuerdos comerciales y la aplicación efectiva de las sanciones.

Reclaman un gran pacto de Estado

La portavoz de la asociación ha destacado el carácter independiente de su organización en varias ocasiones, en contraposición a los sindicatos y ha destacado su pluralidad haciendo mención de representantes de grupos políticos presentes como PSOE, PP y Vox. "Esto es un movimiento autofinanciado", ha reiterado Corbarán, que ha opinado que "la sociedad carece de medios civiles independientes" y criticando el modelo de financiación del los sindicatos.

La representante ha demandado que "la alimentación tiene que ser un bien tan estratégico que ponga a todos de acuerdo", defendiendo en último lugar la realización de "un gran pacto de estado" que atienda los problemas agrarios.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La Unió rechaza la obligación del registro electrónico de los tratamientos fitosanitarios en 2026: "será más burocracia"
Intercitrus impulsa una campaña para prevenir la HLB, la peor enfermedad de los cítricos