CASTELLÓ. Francisco Calomarde es presidente de la Asociación Nacional de Importadores de Materias Primas para Uso Cerámico desde mayo de 2021, un sector clave en el clúster cerámico de Castellón, que al mismo tiempo es un termómetro infalible de la situación de la industria azulejera y de fritas y esmaltes. Calomarde atiende a Castellón Plaza para analizar cómo ha afectado la guerra de Ucrania, el antidumping a Turquía o la crisis logística a la importación de materias primas cerámicas y para ofrecer una visión de las previsiones de evolución del sector en este 2023.
-Ucrania era el principal proveedor de arcilla blanca para el azulejo, ¿cómo ha afectado esta pérdida y sobre todo, cómo se ha conseguido suplir?
-Teníamos una arcilla en un entorno de 100 dólares y cuando Rusia invade Ucrania y desaparece este origen como suministro, la arcilla alternativa pasa a costar 250 dólares. El sector es muy resiliente y ha conseguido sustituir esta materia prima principalmente con arcilla procedente de India, Portugal y también de las minas de Teruel e incluso se están estudiando materiales de Argentina o Venezuela con el consiguiente aumento de precio que supone. Además, la arcilla ucraniana aporta unas propiedades técnicas y una blancura que no aportan las otras, por lo que la calidad se ha resentido. Y para compensar se están añadiendo otras materias primas más caras como alúminas o circonios que aportan esa blancura, u otros productos de mayor valor para mejorar la resistencia mecánica.
Ucrania ha logrado trasladar material a Polonia y es cierto que están llegando algunos barcos
-¿Es cierto que se está empezando a restablecer tímidamente el suministro desde Ucrania?
-Ucrania ha logrado trasladar material a Polonia y es cierto que están llegando algunos barcos de menor tamaño de lo que era habitual hasta ahora, pues esta arcilla es casi esencial para conseguir determinados productos o requerimientos técnicos. Pero también es cierto que la incertidumbre de la situación que desgraciadamente está sufriendo Ucrania, genera muchas dudas de cara a potenciar su consumo de nuevo.
-¿Han tenido afección las medidas antidumping impuestas a Turquía en la importación de feldespato de este país?,
-Hubo momentos en los que se habló de que Turquía podía cortar el suministro de feldespato como respuesta a las medidas de antidumping impuestas por la UE a sus baldosas cerámicas, pero afortunadamente no lo ha hecho. Debido al aumento de los costes en el país, el incremento logístico y de la demanda, sí que se subió significativamente el precio. Con las nuevas tendencias de producto de alto valor añadido y grandes formatos que ha desarrollado el clúster cerámico, Turquía es un proveedor clave para la consolidación y crecimiento de estos formatos, por la oferta única de productos de gran calidad. Estamos en un momento donde la bajada de los costes en origen, los fletes y la demanda, conllevará una mejora de los precios del producto y por tanto, una buena ayuda en términos de coste.
Las subidas de tipos de interés pueden provocar una caída del consumo en mercados clave
-El 2022 fue un año marcado por fuertes incrementos en el precio de las materias primas, ¿cómo está arrancando este 2023?
-El comienzo del año no ha sido demasiado malo, las previsiones en diciembre eran bastante peores de lo que realmente ha sucedido. Sí es cierto que, si tenemos en cuenta las cifras del Puerto, las importaciones han caído en torno a un 30% pero no debemos olvidar que el año pasado fue absolutamente récord para todos nosotros. Este arranque de 2023 ha bajado nuestra facturación, por la importante caída en el precio de las materias primas, pero los volúmenes no han caído a los mismos niveles. Los precios de prácticamente todas las materias primas han bajado considerablemente y los fletes se aproximan a niveles normales, y eso sumado a la mejora de la energía -en nuestro caso la más relevante es la electricidad-, nos permitirá superar un año que a priori iba a ser muy complicado. Los resultados del primer cuatrimestre han sido correctos, y ahora veremos cómo se desarrollan los próximos meses, donde aspectos como las subidas de tipos de interés en la UE y EE.UU. pueden provocar una caída del consumo en mercados clave para este sector.