CASTELLÓ. El Ayuntamiento de Castelló ya tiene decidido el modelo de urbanización del plan parcial del SR-Censal. En concreto, de la amplia pastilla de 150.000 metros cuadrados que se localiza entre la calle río Sena (entorno de la comisaría de la Policía Nacional) y la calle río Esca. En efecto, una zona donde se construirán 1.076 viviendas, de las que 393 serán de protección pública, como avanzó la alcaldesa, Begoña Carrasco, hace unos días.
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV) publicaba este martes el anuncio del informe ambiental y territorial estratégico, un documento esencial para seguir con la tramitación, en el que se recoge la alternativa seleccionada para desarrollar el amplio sector. De las tres planteadas, se escoge la que propone un crecimiento urbanístico más ordenado y completo, que además está en la línea de las políticas sostenibles que defiende la Unión Europea para nuevos espacios metropolitanos.
Un acceso de conexión con la ronda Este
Como novedad más significativa del modelo elegido, cabe destacar la mayor segmentación de los parcelas para crear más manzanas residenciales y, como consecuencia, el aumento de los viales peatonales. Asimismo, se prolonga la calle río Nervión con el propósito de establecer un accenso directo con la vía de conexión de la ronda Este. Este alargamiento deriva en la creación de una especie de bulevar, con una amplia acera, alineación de arbolado y puntos de descanso.

- Plano de la alternativa escogida para urbanizar la zona.
Por otro lado, se incrementa la longitud de otras vías, como las calles río Jabalón, río Nervión y río Nalón, a fin de favorecer la continuidad funcional y visual entre lo existente y la propuesta futura. Los equipamientos se colocan juntos y en la parte noreste del sector, situando los usos dotacionales más próximos al anillo de circunvalación. En el borde norte del plan parcial, se define una franja de aparcamiento con vegetación como colchón entre el suelo consolidado residencial y el nuevo sector para generar una adecuada transición.
Del mismo modo, se traslada el uso terciario al suroeste en la zona de baja densidad ya existente que coincide con la baja altura propuesta para el terciario y favorece una imagen de conjunto entre lo construido y la nueva edificación. Por último, la zona verde se mantiene junto a la ronda, pero se extiende con una manga hacia el norte que enlaza directamente con el espacio ajardinado delimitado por las calles río Ter y río Tiétar y el Paseo del Nilo.
- El sector cuenta con dos pastillas que suman más de 250.000 metros cuadrados. -
- Foto: ANTONIO PRADAS
En el informe ambiental y territorial estratégico, se concluye que el desarrollo del SR-Censal es el más adecuado, ya que ni supone un impacto paisajístico ni influye en programas de actuación colindantes. Tampoco tiene incidencia en otras actividades, al igual que no implica un incremento sustancial en el consumo energético al apostar por sistemas eficientes, entre los que sobresalen los elementos tendentes a potenciar la energía solar en los edificios.
Más estudios y el impulso al Censal Park
No obstante, y a pesar de que considerar la idoneidad del modelo urbanístico, se aconseja mejorar la versión inicial del plan parcial con la incorporación de algunos estudios. Por ejemplo, sumar un análisis acústico que valore especialmente la afección generada por el tráfico de la ronda de circunvalación y establezca las medidas correctoras. También, agregar documentos que incidan en cuestiones como la integración paisajística, el empleo de pavimentos drenantes o la reutilización del agua de lluvia para el riego.
Con todo, el visto bueno a la evaluación ambiental del plan parcial Censal no solo supone un espaldarazo a la pastilla para construir las más de 1.000 viviendas. De igual modo, acelera la otra gran superficie del sector (125.000 metros cuadrados) para levantar el mayor pulmón verde de la ciudad. En este sentido, el Ayuntamiento mantiene su previsión de abrir al público los primeros 40.000 metros cuadrados en el primer semestre de 2027. Para cumplir ese objetivo, resulta fundamental que el Ministerio acepte el proyecto presentado para obtener una financiación europea de 5 millones de euros. La respuesta no se conocerá hasta después del verano.