CASTELLÓN

Revés con las 2.000 viviendas de la ronda Norte: un recurso retrasa la tramitación para urbanizar

La EVha se ve abocada a modificar el pliego del contrato de reparcelación y del PAI al estimar el Tribunal Administrativo una alegación del Colegio de Ingenieros. El Ayuntamiento prevé empezar a construir en 2027

  • El sector Río Seco tiene 155.000 metros cuadrados edificables.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. El desarrollo urbanístico del sector Río Seco de la ronda Norte de Castelló sufre un ligero contratiempo, que afecta a los plazos de la tramitación administrativa para el proyecto de reparcelación y del Plan de Actuación Integrada (PAI). Un recurso del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ante el Tribunal Administrativo Central obliga al agente urbanizador, la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo (EVha), a retrotraer el expediente al momento de la redacción del pliego. Dicho de otra manera, debe iniciar el procedimiento para introducir algunas modificaciones en las bases e incluir las categorías profesionales que reclama el demandante en el equipo técnico para asumir la asistencia.

Este revés demora la licitación a pesar de la existencia de empresas interesadas, ya que dentro del plazo de presentación de ofertas varios despachos de arquitectura formalizaron sus propuestas con la documentación requerida. Fuentes consultadas aseguran que se desconoce en qué medida el percance puede afectar a la hoja de ruta sobre la construcción de los 2.000 pisos proyectados. Hasta hace unas semanas, la previsión del Ayuntamiento pasaba por aprobar los primeros visados en 2027 y, de esta manera, empezar las ejecuciones de las obras.

Características y datos del PAI

El sector Río Seco ocupa una superficie de 193.777 metros cuadrados. De esa cantidad, 155.021,43 mson edificables. Dentro de esa extensión, el área para VPP se sitúa en 75.194,07 metros cuadrados (un 50,24%). Según figura en la ficha del Plan General (PG), el resto del espacio tiene como finalidad la vivienda libre (64.325,35 metros cuadrados), mientras que 15.502,01 m2 obedecen a suelo terciario.

La reparcelación del PAI prevé habilitar 18 manzanas para residenciales, en las que se contemplan urbanizaciones con una altura máxima de ocho plantas. La anchura de los bulevares tiene una media de 60 metros cuadrados y el anteproyecto recoge hasta cuatro zonas verdes. La más grande (14.077 m2) se localiza paralela a la ronda Norte, en el tramo comprendido entre la rotonda de los Caballos y la glorieta de la gasolinera.

  • El amplio PAI se localiza próximo al Hospital General. -

Por el volumen de residenciales, se contempla la posibilidad de construir un colegio o instituto, aunque dependerá de las necesidades futuras y de lo que establezca la Conselleria de Educación. Al final, la suma del sector y la red primaria, eleva la superficie del área de reparto hasta los 304.984 metros cuadrados.

Trabajo avanzado con el anterior PGOU de 2000

La urbanización del sector Río Seco progresará con mayor rapidez que el SR-Censal, la otra gran bolsa de vivienda de la ciudad. Al diseñarse en el anterior PGOU de 2000, con gestión directa del Instituto Valenciano de Vivienda (Ivvsa), en la actualidad denominada la EVha, se avanzó con muchos trámites administrativos. Incluso, se aprobaron modificaciones y reclasificaciones de suelo.

Al producirse la anulación de aquel Plan General, el Ayuntamiento se anticipó y solicitó la suspensión del desarrollo urbanístico en 2017 para aprovechar el trabajo realizado, aunque la resolución se dictó en 2021 con una vigencia de dos años y una posible prorrogar de otros dos más. Con el nuevo Plan General, validado en noviembre de 2022 y cumplida esta moratoria de cuatro años, ahora tanto el Ayuntamiento de Castelló como la Entidad Valenciana de Vivienda y Suelo retoman la urbanización. En el caso de esta última, la reactivación también viene motivada por el riesgo de tener que pagar unos 16 millones de euros a los propietarios en el caso de anularse el PAI. Sin embargo, según desveló el propio concejal de Urbanismo, Sergio Toledo, semanas atrás, al menos un 60% de los 25 titulares (unos 17) están interesados en mantener el modelo de desarrollo. Entre los afectados hay entidades bancarias y varias empresas, una de ellas dedicada a la construcción.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo