VALÈNCIA (EP). La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha valorado como "positivos" los datos del paro y la afiliación a la Seguridad Social correspondientes al mes de marzo, pero ha advertido que "adoptar medidas sin el consenso del diálogo social puede desincentivar la contratación, frenar el crecimiento y limitar la capacidad de adaptación de las empresas", en un entorno "marcado por la incertidumbre internacional y una creciente presión sobre los costes empresariales".
La patronal valenciana, en un comunicado, ha puesto el foco en que "el entorno geopolítico obligará a afrontar importantes desafíos internos y externos", por lo que se debe "reforzar la competitividad en aras de mantener el dinamismo económico y la generación de empleo".
Por ello, ha señalado la necesidad de "avanzar hacia un marco regulatorio estable, previsible y que promueva soluciones negociadas que respondan a las necesidades reales del tejido productivo".
En este sentido, ha subrayado que "la imposición de una jornada laboral sin tener en cuenta la realidad empresarial, especialmente en un país donde las pymes son el motor principal de la economía, puede generar consecuencias adversas para el empleo".
La CEV ha destacado que la Comunitat lidera por segundo mes consecutivo el ranking regional de bajadas de paro en términos absolutos y alcanza el nivel más bajo de este mes desde 2008. A diferencia de marzo 2024, en este año la Semana Santa y la Pascua no han coincido con el mes de las Fallas y la Magdalena. Esta circunstancia, para la CEV, añade puntos favorables en la valoración del descenso del paro en el sector servicios de este mes y permite adelantar un importante dinamismo para el próximo.
La patronal ha indicado que el paro ha descendido en las tres provincias, en los cuatro sectores productivos y en el colectivo sin empleo anterior. En paralelo, al igual que en el resto de las comunidades autónomas, la afiliación a la Seguridad Social ha avanzado. También la contratación, al igual que en el resto de las regiones, salvo en Andalucía, ha subido. No obstante, la CEV ha puntualizado que, "a efectos de análisis y valoración, debe tenerse en cuenta que las personas trabajadoras afectadas por los ERTEs dana no figuran como personas desempleadas, pero sí como afiliadas en la Seguridad Social".