VALÈNCIA. Los usuarios de las principales plataformas online de alquiler de apartamentos vacacionales reservaron entre julio y septiembre del año pasado, el periodo que cubre la mayor parte de la temporada estival, más de 12 millones de noches a lo largo y ancho de la geografía valenciana. Una cifra que revela un crecimiento espectacular del 24% respecto al verano anterior, y que es solo superada por tres regiones del continente europeo. De este modo, la Comunitat Valenciana vuelve a situarse una vez más como uno de los destinos más populares de Europa tanto para los turistas internacionales como para los viajeros domésticos.
Así se desprende de los datos recogidos por la Oficina Europea de Estadística (Eurostat), que fruto de un acuerdo de colaboración firmado por la Comisión Europea accede a los registros de reservas de Airbnb, Booking, Tripadvisor y Expedia, las cuatro grandes plataformas digitales de alquiler de apartamentos para estancias cortas. Gracias a ello, y según las cifras publicadas esta misma semana, es posible conocer que en el tercer trimestre de 2024 únicamente la Croacia Adriática (25,2 millones de noches), Andalucía (17,2 millones) y la región francesa de la Provenza-Alpes-Costa Azul (15,6 millones) sumaron más pernoctaciones a través de estos sitios web que la Comunitat, que ocupa la cuarta posición por número de noches de una larga lista de casi 260 territorios.
La autonomía valenciana, además, ha crecido con más fuerza respecto a 2023 que el resto de principales polos turísticos de España, como es el caso de Cataluña, donde el total de reservas registradas entre los meses de julio y septiembre se ha incrementado en un 14% desde entonces, o Baleares, donde el aumento es de poco más del 12%. A su vez, en Canarias el incremento fue del 20,8% y en Andalucía del 23%. De hecho, de las diez regiones del continente con mayores cifras, únicamente dos han crecido porcentualmente más en el último año que la Comunitat Valenciana.
En contexto, este escenario confirma que la autonomía valenciana volvió a sumar, como en ejercicios anteriores, más reservas de alojamientos online en verano que destinos tan populares para los turistas como la Isla de Francia, la división territorial gala que alberga a la ciudad de Paris (7,8 millones de noches), la Toscana (7,5 millones) y la región italiana de Lacio, donde se encuentra Roma (5,4 millones). Además, también superó a otras zonas costeras muy destacadas para el descanso estival como son el Algarve portugués (6,1 millones) o las islas griegas del Egeo Meridional (5,3 millones).
Los números proporcionados por Eurostat descubren, eso sí, que los destinos más solicitados en las plataformas digitales suelen tener algo en común: están estrechamente ligados a una oferta turística de sol y playa más allá de su vertiente cultural, como bien ejemplifica la ubicación geográfica de las cinco opciones más reservadas del continente y también el grueso de las que aparecen entre las quince áreas más solicitadas por el turismo.
Además, de los más de 12 millones de noches registradas en estos alojamientos de plataformas online entre julio y septiembre, en el caso valenciano un 58% corresponden al turista internacional, mientras que el 42% restante son de viajeros domésticos. Una configuración que es similar a la que se observa en Andalucía pero no a las de Cataluña o la Croacia Adriática, donde el visitante que se hospeda en apartamentos de este tipo suele ser eminentemente internacional.
Estos números no dejan de recordar, por otro lado, que tanto la Comunitat Valenciana como muchos otros lugares de España cerraron el ejercicio turístico de 2024 con cifras de récord en el apartado de llegadas, con casi doce millones de turistas internacionales recibidos y casi 18 millones de viajes registrados por visitantes nacionales en el caso valenciano. Entre las claves que explican este escenario se encuentra, por ejemplo, la relevancia internacional de Alicante, que acumula gran parte de la actividad turística de la autonomía, sobre todo exterior, así como la oferta de actividades de la ciudad de València, que combina su ubicación junto al mar con un entorno más urbano y cultural.
Nueva normativa reguladora
No obstante, en el lado opuesto, y debido precisamente a la gran afluencia de alojamientos turísticos y al alto crecimiento de la demanda, València ya prepara una nueva normativa que regule tanto la implantación de pisos turísticos como las aperturas hoteleras en la ciudad. En este sentido, y según el borrador de estas normas, una zona se considerará en situación de saturación turística cuando el número de plazas disponibles en hoteles, apartamentos y viviendas de uso turístico supere al 8% de sus habitantes empadronados, una realidad que ya se padecería en cuatro distritos y casi una veintena de barrios, como el Botànic, Campanar, Poblats Marítims o el Pla del Remei.
A su vez, el borrador especifica que en las áreas que no sean catalogadas como saturadas por la actividad turística “se controlará” que no se sobrepase “el nivel máximo de saturación” que marca el total de plazas turísticas, así como el resto de medidas orientadas a limitar la proliferación de pisos y apartamentos. En este sentido, y como ya se anunció en su momento, se establece que el número de estos últimos alojamientos no podrá superar el 2% del total de viviendas residenciales de cada barrio, ni tampoco el 5% en una misma manzana o el 15% del total de bajos de una única manzana.
Más de 21 millones de noches desde enero
Al mismo tiempo, y si lo que se tiene en cuenta son las noches registradas en plataformas online desde el mes de enero, la Comuntiat Valenciana acumula ya en los tres primeros trimestres del año más de 21,5 millones de pernoctaciones en alojamientos de AirBnB, Booking, Tripadvisor y Expedia. Una cifra que continúa como la segunda más destacada de las autonomías españolas por detrás de Andalucía (35,4 millones) y la cuarta de todo el continente europeo.
En cuanto a estancias vacacionales, independientemente de la duración de las mismas, la Comunitat Valenciana registra 1,2 millones entre enero y septiembre del pasado ejercicio, aunque casi la mitad de ellas, alrededor de 605.000, se concentran en el tercer trimestre del año.