Entrevista

CULTURA

Carmen Mola: "La delincuencia y los desequilibrios sociales son posibles porque interesa que existan"

El trío de autores, galardonado con el Premio Planeta 2021, cierra con 'El Clan' un ciclo a nivel personal y profesional

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Nunca ha sido fácil escribir un final. Poner un punto, ya sea seguido o aparte. No lo es en la vida ni tampoco en la literatura. Y ya, si lo haces en ambos campos a la vez, no te quiero ni contar. Esto es precisamente lo que supone para Carmen Mola su última publicación, El Clan. El trío de autores (Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero) unido bajo el pseudónimo cierra con la novela un círculo, una etapa tanto a nivel personal como profesional, una que vio la luz en 2017 para crear el universo alrededor de la inspectora Elena Blanco y que ahora pone el broche de oro con una última entrega. 

A nivel personal porque, a partir de ahora, los tres escritores van a retomar sus carreras individuales. Lo hacen, además, ilusionados, pues como ellos mismos reconocen, "para un escritor no hay nada más estimulante que lanzarse a una historia nueva, al folio en blanco". A nivel profesional porque Elena Blanco se lo ha dado casi todo. La saga que hace ocho años les unió ahora les separa (momentáneamente) y, por el camino, han quedado cinco apasionantes novelas y una conexión con los lectores "a un nivel que no podíamos ni soñar".

Carmen Mola visitó Almassora como fruto de la programación de Castelló Negre, el festival de novela negra que desde hace 16 años se celebra alrededor de los municipios de la provincia. Aprovechando la ocasión, este diario tuvo la oportunidad de entrevistar al trío de autores, preguntarles por el final ya escrito de su querida saga, el futuro aún por redactar de sus carreras profesionales y, cómo no, por el certamen al que acudieron, su salud y el acto que protagonizaron. 

-El Clan cierra un ciclo para vosotros, tanto a nivel personal como profesional. Personal porque fue gracias a la saga de la inspectora Elena Blanco por la que os unisteis en 2017. Personal porque en este 2025 habéis decidido volver a escribir por separado. ¿Cómo lo afrontáis tanto a nivel emocional como laboral?
-Sí, es el final de una etapa, el final de un ciclo al que no podemos estar más que agradecidos. Elena Blanco nos ha dado muchísimo. Ella fue el origen de Carmen Mola y la que nos conectó con los lectores a un nivel que no podíamos ni soñar. La echaremos de menos, sin duda, como otra mucha gente que la ha seguido en las novelas, pero ahora se abre una época nueva que también es ilusionante. No solo porque retomamos nuestras carreras individuales, sino también porque Carmen Mola tendrá que atreverse con nuevas historias. Es algo que hemos tenido presente desde el principio de esta aventura: no acomodarnos ni repetirnos. Para un escritor no hay nada más estimulante que lanzarse a una historia nueva, al folio en blanco. Ojalá lo que está por venir nos dé la mitad de alegrías que nos ha dado Elena, que ya serán muchas.

-¿Va a encontrar el lector en El Clan un final a la altura de la saga? Las expectativas generadas en torno a la novela son muy altas...
-Esperamos que el final esté al nivel que espera el lector. Desde luego, es algo de lo que hablamos mucho en el proceso de escritura de El Clan. Encontrar el final de una novela siempre es un reto, pero cuando, además, está cerrando una serie de cinco novelas, la exigencia se multiplica. Son muchos los lectores que ya han podido leer la novela y los comentarios que nos han llegado son muy buenos, el desenlace cumple todas esas expectativas generadas. El final de El Clan, feliz o triste, eso tendrá que descubrirlo el lector, es un final que sorprende por un lado y, por otro, que guarda la lógica que ha llevado toda la saga.

-Os he leído alguna vez decir que la novela negra "es una gran crítica a la sociedad en la que vivimos". El Clan es una poderosa organización integrada por personalidades del mundo de la empresa, la política, la judicatura y la policía. ¿Es El Clan, entonces, una crítica al sistema a nivel nacional? Si es que sí, ¿qué es exactamente lo que denunciáis?
-A lo largo de las novelas, Elena y la BAC se han enfrentado a todo tipo de "enemigos". Desde el asesino de la novia gitana al de las madres. En cada entrega, hemos intentado subir el nivel de ese antagonista y, al mismo tiempo, nos hemos ido acercando a la realidad. Las primeras novelas son más deudoras de ese thriller americano de los años noventa, como Seven o El silencio de los corderos. Sin embargo, Las madres y El Clan tienen tramas que podríamos encontrar en los periódicos. Poco a poco, hemos integrado una crítica social en las novelas, una crítica que surge de manera orgánica en la novela negra.

Para el final, queríamos enfrentar a Elena con el peor enemigo posible, uno que fuera indestructible: esa figura es el sistema. Porque el mal está enraizado en nuestra sociedad y parece imposible acabar con él. Forma parte del sistema y éste es multiforme, puedes descabezarlo, pero surgirá otra cabeza para mantenerlo vivo. Este sistema no es un mal que nos parezca exclusivo de España, sino que existe a nivel global, en todos los países. Es una mirada cruda a nuestra sociedad, sin hipocresía: todos sabemos que la delincuencia a gran escala, los desequilibrios sociales, son posibles porque, en cierta forma, interesa que existan. Este sistema resulta ser entonces el peor asesino; no sólo le dan igual las vidas de los más débiles, sino que saca partido económico de su desgracia.

Foto: JAVIER OCAÑA

-¿Quizá haya sido este el libro que más os ha costado escribir? Si tenemos en cuenta que el final es siempre la parte más difícil de cualquier historia, estoy seguro que más de un dolor de cabeza os ha dado este libro.
-Puede que sea el libro que más nos ha costado escribir, sí. No es fácil cerrar una serie de cinco novelas ni encontrar el mejor final para Elena Blanco. También teníamos que escoger un villano a la altura del reto y decir adiós a todos los personajes de la BAC, algo que le da a la novela un aire crepuscular. Hay un final alternativo que cambiamos a última hora. Muchas dudas, muchas discusiones, pero creo que ha merecido la pena el esfuerzo y que el final de la historia gustará mucho al lector. Esta novela es el final de Elena Blanco, pero no el de Carmen Mola, ya estamos trabajando en la siguiente novela.

-¿Y cómo es escribir a tres bandas? Entiendo que tendrá sus ventajas como, por ejemplo, la agilidad a la hora de obtener ideas para el proceso creativo, pero también sus desventajas. No sé si podéis hablarme de ello...
-El trabajo en equipo es complicado por la gestión de los egos, todos tenemos que hacer un esfuerzo para mantener el equilibrio psicológico. Por alguna razón, se nos da bien esta parte en la que casi cualquiera naufragaría. La parte técnica de la escritura, la composición de la historia, el diseño de los personajes y la elección del trasfondo no nos cuesta demasiado. Es lo que hacíamos cuando trabajábamos como guionistas, hemos mamado ese sistema de trabajo desde que empezamos a escribir, hace más de veinticinco años. Yo no veo grandes desventajas en el trabajo en equipo, basta con saber que cada decisión que se toma es la mejor para la novela y no para la autoestima personal de cada uno de nosotros.

-Aunque, realmente nunca hayáis parado de hacerlo, ¿tenéis ganas también dejar a un lado Carmen Mola y volver a escribir por separado
-Teníamos ganas de volver a la escritura individual y, de hecho, nos hemos dado el gustazo de escribir una novela cada uno para retomar nuestras carreras en solitario.

Foto: JAVIER OCAÑA

-Sin duda, habéis triunfado dentro de la novela negra, sin embargo, otros éxitos como el Premio Planeta 2021 llegaron fuera del género. ¿Hacia dónde vais a orientar vuestros nuevos proyectos en solitario? ¿Os apetece probar cosas nuevas?
-Una cosa teníamos clara antes de ponernos a escribir nuestras novelas en solitario: tenían que ser distintas a lo que hacemos con Carmen Mola y parecerse más a las que escribíamos antes de esta aventura. Como nosotros decimos siempre, no queríamos hacer "mini molas". Creemos haberlo conseguido. La de Agustín, El resplandor, es un thriller psicológico; la de Jorge, El espía, es un thriller histórico, y la de Antonio, Está lloviendo y te quiero, es una saga familiar ubicada en un pueblo del norte de España a lo largo del siglo XX.

-Hace en torno a un mes y medio estuvisteis en Almassora con motivo del festival Castelló Negre. ¿Cómo vivisteis la jornada y qué os pareció la respuesta del público a vuestra charla?
-Hemos estado ya varias veces en Castellón y siempre ha sido muy agradable, una vez hasta conseguimos escaparnos un par de horas a la playa… De Almassora nunca se nos olvidará el haber hecho por primera vez una presentación en un mercado, una experiencia muy curiosa. Estaba lleno pese a la lluvia, así que la respuesta del público fue magnífica. Además, fue una presentación muy divertida, con muchas preguntas del público. También la firma de libros, nos encanta que venga la gente con un montón de novelas, aunque tardemos más…

-¿Cómo valoráis la existencia de festivales de literatura como Castelló Negre? ¿Cuánto bien le hace al género de la novela negra dos semanas de actividades en torno a ella por los municipios de Castellón?
-La mayor diferencia del festival de Castellón es que se hace en varias sedes, no en un teatro o en un salón de actos del centro. Nos gusta porque nos parece una forma de acercar a los municipios más pequeños a autores que de otra manera no acudirían. Nosotros estuvimos en 2022 en Onda y este año en Almassora. Esperamos repetir y que nos toquen más lugares, ¿qué tal uno pronto en Peñíscola, uno de los lugares más bonitos de España?

Son festivales que han llevado la novela negra al nivel de difusión que esta tiene ahora mismo. Los hay por toda España y para los autores es una maravilla poder ir de uno a otro. Siempre lo decimos y parece una frase hecha, pero no es así, se aprende mucho del contacto con los lectores y los festivales nos lo facilitan. Otro de los alicientes es el de poder encontrarse con otros compañeros con los que de otra forma sería difícil coincidir.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

'Les ferides del món': l'autor de Vila-real Vicent Usó obri un univers d'històries a la seua última obra
'El gran teatro del mundo', de Calderón de la Barca, estrena la primavera en el Teatre Principal