CASTELLÓ. La primera edición de 'Pic Poemes' se celebró en Madrid el sábado 3 de abril de 1971 como un proyecto colaborativo y participativo que proponía migraciones de poesía pública experimental, performance y acciones artísticas-literarias-sonoras. Por primera vez, el evento salió de Madrid: 'Pic Poemes 4' llegó a Castelló, promovido por la Fundación Caixa Castelló y el EACC, Espai d'Art Contemporani de Castelló, con el apoyo del IVC, Institut Valencià de Cultura.
En Castelló se presentó como novedad su formato de procesión poética participativa, un traslado entre el EACC y la Sala Sant Miquel de la Fundación Caixa Castelló. 'Pic Poemes 4' contó con la participación de artistas de gran relevancia en la escena contemporánea. Entre otras, se presentaron las acciones artísticas de Ignacio Gómez de Liaño, como 'Abandonar l'escriptura' y 'Fràgil'; Jaime Munárriz, con 'AdaLoveLetter: Scientific Music / Màquina Poètica'; Fernando Carbonell, con 'Cants'; y Álex Francés, con 'L'empaperat'. Además, participaron artistas locales como Alejandro Ocaña y Toni Solera con 'Flagell de la inflamació-2'; el Sexteto de improvisación Quella Vitta Quintet del Conservatorio Superior Salvador Seguí de Castelló; y la Agrupación Musical Dit con La Muixeranga, realizando de este modo una acción contemporánea que establece un diálogo con elementos de la tradición popular, creando nuevas lecturas que conectan el pasado con la contemporaneidad. El proyecto fue comisariado por Alfredo Llopico, Álex Francés y Aramis López.
Pic Poemes 4 comenzó a las 18:00 h en el interior del EACC, Espai d'Art Contemporani de Castelló, y recorrió la ciudad de Castelló siguiendo el itinerario: 18:45 h. Plaza Borrull, 19:15 h. Plaza de Santa Clara, 19:45 h. Plaza de la Peixateria, para finalizar a las 20:00 h en la Sala Sant Miquel de Castelló (Carrer Enmig, 17). Esta procesión poética fusionó poesía y acciones artísticas con bailes y música tradicionales, destacando la participación del público como un elemento esencial de la experiencia.
En palabras de la delegada territorial del Institut Valencia de Cultura en Castelló, Nuria Felip, "esta iniciativa reafirma el convencimiento de las instituciones organizadoras con el apoyo a la creación contemporánea y la promoción de la experimentación artística como ejes fundamentales para el desarrollo de un tejido cultural dinámico e innovador". En este sentido, se destacó la importancia de generar entornos propicios para la investigación, la interdisciplinariedad y la transversalidad de lenguajes, favoreciendo la consolidación de un ecosistema creativo que impulse nuevas narrativas y formas de expresión.
Además, el proyecto valoró la colaboración institucional como un mecanismo estratégico para el fortalecimiento de las políticas culturales, facilitando sinergias entre diferentes agentes e instituciones que permitieron ampliar el alcance y el impacto de las prácticas artísticas en el territorio, reafirmando la necesidad de un trabajo conjunto orientado a la difusión, democratización y accesibilidad de la cultura contemporánea, consolidando espacios de creación que fomenten la participación activa de la ciudadanía y la interconexión entre contextos locales e internacionales.