Castellón Plaza

Mar Lluch es psicóloga jurídica y vicedecana tercera del Colegio de Psicología de la Comunitat

Denunciar tras 56 años de maltrato: una hazaña heroica y un ejemplo a seguir

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ (EFE). La decisión de la mujer maltratada durante 56 años de denunciar a su pareja ante la Policía Local de València es una “hazaña heroica” y un ejemplo a seguir por otras víctimas de la violencia machista que, en el caso de mujeres mayores, es “más común” de lo que se puede tener conciencia.

Así lo ha asegurado a la Agencia Efe la castellonense Mar Lluch, psicóloga jurídica y vicedecana tercera del Colegio Oficial de Psicología de la Comunitat Valenciana, quien destaca el hecho de que esta mujer, tras muchos años de un dinámica marcada por la violencia, “ha reunido la suficiente valentía para poner su vida en valor y por encima de los cánones culturales propios del patriarcado”.

La Policía Local de València informó este miércoles de que había detenido a un hombre de 83 años como presunto autor de un delito de violencia machista contra su pareja después de 56 años de maltrato, una situación que la mujer no se atrevía a denunciar porque "sentía vergüenza por lo que pudiese decir y pensar su entorno".

La detención del hombre se produjo el día anterior y la víctima denunció finalmente que había sufrido malos tratos durante toda su relación, desde agresiones físicas hasta amenazas, insultos y vejaciones.

Sus hijos, que reconocieron los malos tratos que ha sufrido su madre durante toda su vida, le habían instado a separarse en numerosas ocasiones pero no lo había hecho nunca.

Factor clave: la falta de independencia económica

Según Lluch, la violencia de género en mujeres mayores es más común de lo que se puede llegar a tener conciencia por las particularidades que tiene: su edad, los cánones culturales propios del patriarcado y los tradicionalismos en los que ha ido creciendo y la tendencia a no visibilizarlo, a ocultarlo, limita esa capacidad de acción.

Además, un “factor clave” en este caso y que acostumbra a suceder en mujeres de esas edades es la “falta de independencia económica” que genera un daño al sentimiento de valía, “de que la persona no puede valerse por sí misma y eso aniquila su autoestima y la capacidad de actuar por ella misma”.

A juicio de Mar Lluch, durante todos los años de maltrato pueden haber aparecido signos de esta violencia a los que una mujer “educada de esta manera, de patrón sumiso, acostumbra a restar importancia, ocultarlos”, pero para poder detectarlos en el ámbito sanitario hace falta mucha formación en perspectiva de género.

Pueden ser mujeres aquejadas de malestar general, de dolencias y quejas a veces recurrentes y para las que no se acaba de encontrar una causa orgánica clara, que pueden estar somatizando ese malestar y causar un daño psicológico importante.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Más de 1.200 empleados de CaixaBank acogidos al ERE salen este viernes de la entidad
El Botànic negocia la posibilidad de que los ayuntamientos puedan aplicar la tasa turística por temporadas