ELCHE. La empresa Bit2Me, especializada en criptomonedas y blockchain que tiene sede en Elche, e instalaciones y también sede en Castellón, con Dekalabs y en colaboración con la Universidad Europea, trabajan en un proyecto con el objetivo de desarrollar un sistema de inteligencia artificial para la prevención del fraude en el ámbito financiero y digital. Para eso han obtenido financiación de 2,25 millones de euros dentro del programa de colaboración público-privada del Gobierno de España. El plan cuenta con un presupuesto total de 2,7 millones y está respaldado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y gestionado a través de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Desde ambas partes consideran que el plan es "un hito en la integración de la academia y la industria dentro del ecosistema cripto y blockchain". A través del departamento de Compliance de Bit2Me y con el apoyo de Dekalabs, la iniciativa busca desarrollar herramientas avanzadas de IA que permitan automatizar y optimizar procesos clave como la detección de fraudes, la verificación de identidad (KYC), la contratación y otras áreas clave que actualmente requieren un alto consumo de tiempo y recursos.
Se trata, además, del proyecto de investigación con mayor financiación pública en la historia de la Universidad Europea. Quieren que la sinergia entre Bit2Me, Dekalabs y la Universidad Europea fortalezca la investigación aplicada y contribuya al desarrollo de soluciones de seguridad más eficaces para las transacciones digitales. Con esta iniciativa, se busca establecer nuevas metodologías que incrementen la transparencia y seguridad en el ecosistema financiero global.
Fin de las pruebas del sandbox de la CNMV
Además, Bit2Me Security Tokens Exchange, empresa del grupo Bit2Me, ha anunciado la "finalización exitosa de las pruebas dentro del Sandbox regulatorio de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV)", donde se emitió, negoció y liquidó el bono corporativo tokenizado de Valorix. Supone para Bit2Me "un hito que marca un avance muy significativo en la aplicación de la tecnología blockchain en los mercados financieros tradicionales, posicionando a Bit2Me STX como pionera en la creación de una infraestructura de mercados de valores tokenizados en Europa".
Bit2Me STX es un proyecto del grupo Bit2Me que busca establecer una de las primeras infraestructuras de mercados financieros en blockchain en España y Europa. Su objetivo es operar una Bolsa de Valores especializada en Security Tokens, es decir, instrumentos financieros tradicionales (como acciones o bonos) emitidos y negociados de forma nativa en Tecnologías de Registro Distribuido (DLT en sus siglas en inglés o blockchain). Este proyecto se desarrolla bajo el Régimen Piloto DLT de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA), lo que garantizará su alineación con los estándares regulatorios europeos en materia de infraestructuras de mercado de instrumentos financieros en DLT.
Fue el 12 de noviembre de 2024 cuando Bit2Me STX inició las pruebas en el Sandbox financiero de la CNMV. Durante este período, se emitió un bono corporativo tokenizado de la sociedad española Activos y Valores Digitales S.A. (Valorix) por un valor total de 145.000 euros. Cada bono, con un valor nominal de 1.000 euros, tenía un plazo de vencimiento de tres meses y ofrecía un cupón del 3.25%, pagadero junto al principal al vencimiento.
Las pruebas abarcaron todas las fases del ciclo de vida del bono, pasando por emisión en el mercado primario Bit2me STX. La tokenización del bono se realizó con éxito en la blockchain, demostrando la viabilidad técnica y regulatoria de este proceso. Después, hubo negociación en el mercado secundario de Bit2me STX. Durante tres meses, los inversores pudieron comprar y vender los bonos tokenizados en la plataforma de Bit2Me STX, "operando en un entorno seguro y regulado".
Después llegaba el vencimiento, liquidación y distribución de principal y cupón del bono. Al vencimiento del bono corporativo, los inversores recibieron el principal y los intereses generados directamente en sus cuentas bancarias mediante transferencias inmediatas, sin inconvenientes. Además, se probó con éxito la tokenización de depósitos bancarios y la resiliencia de la infraestructura blockchain ante posibles caídas de nodos, cumpliendo con los futuros requisitos de la normativa Dora sobre ciberseguridad.