CASTELLÓ. El Colegio de Economistas de Castellón ha puesto en valor la profesión como un agente del cambio social y ha reforzado sinergias entre seniors y jóvenes para afrontar los desafíos actuales y futuros. La cita ha tenido lugar este jueves por la tarde en el Real Casino Antiguo, con la participación de ponentes de primer nivel, que han reflexionado sobre la importancia del aprendizaje continuo y la adaptación del sector a los retos sociales y las nuevas tecnologías
“Hemos celebrado un encuentro entre generaciones, perfiles profesionales e instituciones, un espacio de reflexión y aprendizaje que nos ayude a seguir creciendo como colectivo y como profesionales comprometidos con el desarrollo económico y social de nuestro entorno”, ha resaltado el decano presidente del Colegio de Economistas de Castellón, José Manuel Salvador.
El evento, bajo el título “La profesión economista, presente y futuro”, ha contado con las intervenciones de Joan Antoni Martín Montaner, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas de la UJI; María Jesús Gadea Moya, presidenta de la Comisión de Jóvenes Economistas del Consejo General de Economistas de España; Alexandra Badoiu, directora del CEEI de Castellón; Vanesa Celades, consultora de desarrollo del talento en organizaciones y orientadora profesional; y David Gobert-Cézanne, economista y licenciado en Administración de Empresas y Marketing. Al respecto, la jornada ha sido moderada por Raquel Pérez, tesorera de la Junta de Gobierno y miembro de la Comisión de Jóvenes Economistas de Castellón.
La formación continua, las novedades tecnológicas en Inteligencia Artificial, la transversalidad del profesional o el papel del economista en la sociedad han sido algunas de las cuestiones abordadas en la jornada, a la que han asistido un centenar de personas.
Así, Joan Antoni Martín Montaner ha resaltado la importancia de la formación y la capacidad de aprender para que el profesional sea capaz de enfrentarse a los cambios, así como la colaboración con el mundo empresarial.
María Jesús Gadea ha expuesto problemas sociales actuales como el acceso la vivienda, las condiciones económicas de los hogares o la incertidumbre internacional por los aranceles, y ha indicado la necesidad de promover perfiles de economistas híbridos –con habilidades y conocimientos-, y transversales, y que jueguen un papel activo en los cambios de la sociedad. Así, ha mencionado varias citas que proyectan al profesional como un agente del cambio que aspira a mejorar la vida de las personas.
Por su parte, Alexandra Badoiu ha explicado programas de emprendedores que organiza el CEEI y ha insistido en la formación y en el uso de la inteligencia artificial.
Vanesa Celades ha aseverado que el economista va más allá de un mero analista y tiene un papel activo en la transformación. “Es como un científico de datos, que los analiza para prevenir el futuro, tendencias o cambios cíclicos”, ha añadido Celades, que ha remarcado la necesidad de reforzar varias competencias como las técnicas de análisis de datos, programación, inteligencia artificial, habilidades de comunicación, pensamiento crítico y aprendizaje continuo.
David Gobert ha continuado aportando más reflexiones sobre la actualidad y el futuro de los economistas así como las habilidades y conocimientos que requiere
Por último, Rubén Rodríguez, profesor en diferentes universidades y auditor de cuentas, ha impartido la conferencia “Morder la manzana”, una ponencia motivacional que ha combinado experiencia profesional y visión personal.
De esta forma, el Colegio de Economistas de Castellón ha congregado en el II encuentro a profesionales empresariales, académicos, institucionales y estudiantes en una cita que ha vuelto a realzar el papel preponderante del economista. También han estado presentes el concejal de Economía del Ayuntamiento de Castelló, Juan Carlos Redondo, y el secretario general de la Cámara de Comercio, Jesús Ramos.