Castellón Plaza

la casellonense expone en el ivam

Mar Arza recopila los desechos y deshechos de la representación femenina

  • Foto: MIGUEL LORENZO
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. El paso del tiempo deja tras de sí algo más parecido a unos escombros que a ningún hilo o un camino definido. En ese montón de desechos, toca rebuscar, encontrar qué puede ser interesante y definir qué entendemos por “historia”. Sostiene Agustín Fernández Mallo en su Teoría general de la basura que toda producción artística y científica está hecha con los residuos de nuestros antepasados. Y la arqueóloga Marija Gimbutas tomo esos desechos de la historia que se recuperaban para forman un canon y fue una de las primeras en señalar los deshechos de esa visión única de la historia.

Como si fuera la continuación narrativa de Orientalismos, el IVAM aborda ahora la genealogía de la representación del cuerpo femenino a través de un proyecto de la artista castellonense Mar Arza, A pesar/A saber/A tientas, en el que pone en conversación piezas arqueológicas con esculturas de Julio González y de su obra propia. Un ejercicio a ciegas, sin cartelas, para poder hacer todo un ritual de reflexión sobre todo lo que puede significar una mujer para el arte y para la sociedad. ¿Piezas arqueológicas en un museo contemporáneo? Cuando el discurso precisamente supone toda una revisión de género y también colonial de estos, claro que sí.

Porque el punto de partida es este: la mujer ha sido siempre algo más allá de la fertilidad y la reproducción, incluso en el arte más primitivo. Arza quiere que el espectador busque nuevas lecturas, miradas que lleven a terrenos más profundos, como si fuera una excavación en el pensamiento común.

La instalación está formada por cinco pilares, a los que la artista llama oraciones (en el sentido polisémico de la palabra, el que se refiere a la construcción narrativa, y el que se refiere al ámbito religioso). Cada una de ellas está formada por unas cinco piezas que, temáticamente, dialogan entre ellas a través del tiempo compartiendo espacio. En la Oración a la espesura de un cuerpo, Arza reflexiona sobre la silueta del cuerpo, tomando como punto de partida Grand Buste Femenin, de Julio González; Arza situa en el lado contrario el busto de una mujer embarazada que puede parecer una armadura pero que en su interior guarda un pincho soldado (lo que debe proteger acaba siendo una amenaza).

En la Oración en jarras, se muestran piezas arqueológicas en las que la mujer toma la forma de vasijas, capaz de contener y servir con su propio cuerpo. Un discurso que vuelve a desplazar con su obra propia a través de su obra Vessels, unas piezas de bronce que pretenden actuar como vasijas pero que se desdibujan, creando una forma de peine que no cierra, y por tanto, nada puede contener.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Neolith abre las puertas de su nueva Living Gallery en el corazón de Madrid
Antonio José cierra el cartel del Mar de Sons 2022