CASTELLÓ (EP). La abstención y oposición de Vox ha impedido a la Diputación de Castellón obtener un acuerdo político en dos temas tan importantes como la pesca y la financiación local en el pleno ordinario de diciembre. El partido de extrema derecha, con su único diputado, Luciano Ferrer, se ha desmarcado de las dos mociones conjuntas del PP y PSPV, a la que sí se ha adherido Compromís.
Sobre la iniciativa en favor del sector pesquero y en contra de los recortes de Bruselas, populares, socialistas y valencianistas han defendido las reivindicaciones de la Federación Provincial de Cofradías de Pescadores de Castellón ante la propuesta de la Unión Europea de reducir los días de faena para la flota de arrastre del Mediterráneo para 2025. El PP ha aceptado una enmienda del Partido Socialista.
A pesar del acuerdo entre el equipo de gobierno y gran parte de la oposición, las discrepancias ideológicas han marcado el debate. Ferrer ha señalado que la CE ha "maltratado" a los pescadores españoles, mientras que "es muy permisiva con otros países, lo que evidencia una clara discriminación". "Apoyamos a nuestros pescadores, pero el verdadero culpable es el pacto verde europeo. Pedimos al Gobierno que defienda de manera contundente los intereses de los pescadores", ha dicho.
El diputado de Compromís David Guardiola ha subrayado que la propuesta de reducir los días de pesca es una "condena de muerte", mientras que el representante socialista Vicent Aparisi ha calificado de "mala idea" la reducción de los días de pesca y ha apuntado que continuarán apoyando a los pescadores `provinciales
El diputado del PP Andrés Martínez ha indicado que la reducción de los días de pesca significa la "muerte del sector". "Se trata de un mal acuerdo por la falta de defensa del Gobierno de España, que el sector no respetará porque es de imposible cumplimiento", ha dicho el popular, quien ha añadido que "muy poca vergüenza tiene el ministro Planas para decir que ha sido un buen acuerdo". Además, ha señalado que "los pescadores califican el acuerdo de declaración de guerra y por eso solicitan la paralización del reglamento a 2030".
Financiación local
Otro tema importante que se ha abordado en la sesión corresponde a la necesidad de modificar la financiación local. La Diputación ha aprobado, con los votos a favor de PP, PSPV y Compromís y en contra de Vox, una moción en la que se insta al Gobierno de España a que, de manera prioritaria y urgente, impulse la reforma del actual sistema de financiación local, de forma simultánea al de la financiación autonómica, de acuerdo con las premisas aprobadas por el XIII Pleno de la FEMP.
Dicha moción, a la que se ha adherido el PSPV a través de una enmienda, incluye la exigencia de actualizar tanto la Ley 7/1985 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local como la Ley 27/2013, de 29 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, para la revisión al alza de las competencias locales en materia de servicios sociales y socio sanitarios, economía, empleo, desarrollo local y agenda urbana, políticas de juventud, políticas de igualdad y de lucha contra la violencia de género, consumo y educación.
La socialista Mecedes Galí ha señalado que su partido es "gran defensor" del municipalismo, y ha recriminado al PP que el fondo de cooperación aprobado para 2025 esté "en cero euros". Ha preguntado a la presidenta de la Diputación, Marta Barrachina, si se comprometía a que el PP votaría en el Congreso de los Diputación a favor de una nueva financiación y de que no haya regla del gasto.
Durante la explicación de voto, Ferrer ha apuntado la necesidad de buscar soluciones para mejorar la financiación local en la gestión de servicios públicos. "Llevamos años protestando por la deficiente financiación autonómica y local, por lo que algo se está haciendo mal, y debemos exigir al gobierno una distribución de recursos de manera solidaria, pero a la administración autonómica también hay que pedirle que financie competencias no propias. Sin embargo, con la reforma que propone esta moción no se llega a la raíz del problema", ha dicho.
La diputada de Compromís Maria Fajardo ha destacado que hay que actualizar la legislación y mejorar la capacidad financiera de la administración más próxima a los ciudadanos. Por su parte, el diputado Sergio Toledo /(PP) ha indicado que si se quiere luchar contra la despoblación, hay que garantizar el acceso a los servicios en los pueblos igual que en la ciudad. "Hay que hacer de la administración local una aliada rápida y segura a la hora de satisfacer las necesidades de los vecinos", ha añadido.
Fondo de Cooperación Municipal
En el despacho extraordinario se ha aprobado por unanimidad el Fondo de Cooperación Municipal para la lucha contra el despoblamiento de los municipios de la Comunitat Valenciana para el ejercicio 2024, punto en el que el 'popular' Héctor Folgado ha señalado que el mismo se incrementa un 87% respecto al último que aprobó el PSOE y suma 4 municipios respecto a la convocatoria de 2023.
Como ha expresado el vicepresidente y portavoz del gobierno provincial, Héctor Folgado, "esta es la mayor aportación al Fondo de Cooperación para la lucha contra el Despoblamiento". En cifras totales, para el 2024 se destinan 3.193.439,00 euros. Los 88 municipios beneficiarios tendrán fondos de la Generalitat Valenciana y la Diputación con el objetivo de poder mejorar los servicios y asentar población.
El pleno, además, ha rechazado una moción del PSPV para el mantenimiento del personal adscrito al Sepam y contra la centralización del servicio. En este punto, la diputada del PP María Ángeles Pallarés ha explicado que estas oficinas de atención a los municipios no se cierran, sino que se quedan con menos personal, ya que algunos trabajadores cambiarán de ubicación.
Finalmente, ha salido adelante una moción del PP para el mantenimiento de la mutualidad de funcionarios civiles del Estado, que ha contado con los votos en contra del PSPV y Compromís.