Castellón Plaza

facilita la cría con lugares seguros para anidar

Ecologistes en Acció activa un proyecto para frenar la desaparición de lechuzas comunes en Castellón

  • Lechuza común. GER-EA
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Desde el Grup d’Estudi i Proteccio dels Rapinyaires – Ecologistes en Acció (GER-EA), se ha puesto en marcha un proyecto de conservación y recuperación de las parejas nidificantes de lechuza común (Tyto alba) en la provincia de Castellón, con el objetivo principal de conocer la población real que habita en nuestras comarcas y facilitar habitáculos seguros para la nidificación.

El proyecto se inicia en el año 2019 después de detectar según zonas la gran disminución de parejas nidificantes, alcanzando desde el 43% al 50% de la población. Esta disminución afecta en gran medida a las zonas intermedias de la provincia, caso del Baix Maestrat y l’Alcalaten, desapareciendo del interior provincial, Alto Palancia, Alt Maestrat. 

En la actualidad, y con datos del GER-EA y del programa Noctua de SEO/BirdLife, sigue la misma tendencia de descenso. Ello ha dado pie a que la lechuza común esté protegida y catalogada como “Vulnerable” en la Orden de Especies Protegidas. A falta de estudios más profundos y de mayor duración, lo que hemos observado es que la población reproductora se concentra principalmente en las comarcas de la Plana Alta y la Plana Baixa, aunque asumiendo muchos problemas de supervivencia.

Los principales problemas que presenta esta especie son, por una parte la alta tasa de mortalidad por atropellos de tráfico, traumatismos (colisión contra cables eléctricos, cristaleras, vallados, etc.), capturas o muerte de crías, la caza con escopeta, el parany y posiblemente los envenenamientos indirectos, y por otro la destrucción de las zonas de cría, generalmente en graneros, alquerías y masías abandonadas que son derrumbadas o tapiadas las ventanas y puertas sin dejar acceso a entrar en ellas. 

Como ejemplo lo tenemos en el PAI de Sant Gregori en Burriana, con pequeñas construcciones derrumbadas donde nidificaban las lechuzas, y otras amenazas aún no valoradas creemos que son las macroplantas fotovoltaicas, tanto en la zona de Les Coves- Cabanes-Vilafames como en la de La Vall d’Uixo-Moncofar-Xilxes, afectando y modificando cientos de hectáreas del territorio.

Proyecto en tres pasos

1.- Actuar para disminuir la mortalidad no natural, especialmente para evitar el abuso de plaguicidas, herbicidas y raticidas, aumentando la lucha biológica.

2.- Facilitar lugares seguros para anidar, mediante la construcción y colocación de cajas-nido en masías abandonadas.

3.- Sensibilizar a la sociedad en general, y a las distintas administraciones en particular, de la importancia de estas aves y la necesidad de recuperarlas. Para ello, se realizan informes de la situación actual, trabajos de campo, charlas de rapaces nocturnas y talleres de construcción de cajas nido.

Estos tres aspectos bien combinados creemos que puede frenar la perdida de parejas nidificantes y quizás ayudar a que la población vaya aumentando ligeramente.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La Diputación resuelve el megacontrato eléctrico: la castellonense Electra se queda casi con la mitad
La danza vuelve a apropiarse de Teatre del Raval con demostraciones contemporáneas y clásicas