VALÈNCIA. (EFE) Más de un tercio de las empresas de diez o más trabajadores en España permite que sus empleados teletrabajen, pero la extensión de esta práctica laboral es desigual en las distintas comunidades autónomas, con un máximo del 47,91% en Madrid y un mínimo del 18,07% en Extremadura. En la Comunitat Valenciana se sitúa en el 28,73%.
Según el estudio sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) recientemente publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el teletrabajo sigue en lento retroceso tras su extensión durante la pandemia de la covid.
El INE pone cifras a ese declinar del teletrabajo. Por ejemplo, el número de empresas que lo permiten, que son el 34,18%, ha caído 6,6 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2022 y 16,4 puntos en comparación con esos meses de 2021.
Y más: el 18,92% de los empleados españoles teletrabajó regularmente durante el primer trimestre, frente al 19,5% del mismo periodo de 2022, y el número medio de días por semana que estas personas hicieron desde casa se ha reducido a 2,4.
En la Comunitat Valenciana, el 6,92% de los empleados teletrabajó regularmente y el número de días semanales de esta práctica fue del 2,39.
Por comunidades, después de Madrid, donde más empresas permiten esta forma de trabajar es en Cataluña (43,80 %), La Rioja (34,60 %) y, ya por debajo de la media, en País Vasco (34,02 %), Navarra (32,25 %), Aragón (31,17 %) y Galicia (30,35 %).
Al contrario, además de Extremadura -y Ceuta (15,32 %) y Melilla (19,52 %)-, las comunidades con menos empresas que quieren o pueden facilitar el teletrabajo son Baleares (22,90 %), Castilla y León (23,05 %) y Canarias (24,15 %).
Dentro de estas empresas, el porcentaje de trabajadores que llevan a cabo regularmente sus funciones desde casa u otro lugar distinto a su centro de trabajo se acerca a uno de cada tres en Madrid (32,91 %) y a uno de cada cinco en Cataluña (19,60 %).
Ya por debajo de la media, alcanza el 16,31 % en Baleares, el 13,15 % en País Vasco y el 13,14 % en Navarra, y registra las tasas más bajas, alrededor y por debajo de uno de cada 20 trabajadores de empresas que permiten el teletrabajo, en Extremadura (4,32 %), Murcia (4,52 %), Canarias (4,80 %) y Castilla-La Mancha (5,26 %), además de en Melilla (2,16 %) y Ceuta (3,12 %).
Estos empleados que teletrabajan lo hacen una media de casi dos días y medio por semana, exactamente 2,41, una cifra que iguala Andalucía y que se supera -además de en Melilla (2,82 %)- en Canarias (2,63), Madrid (2,60), Baleares (2,47), Galicia (2,46) y Aragón (2,44 días).
Donde los empleados que teletrabajan lo hacen menos días a la semana es en Castilla y León (2,08 días), Navarra (2,09), Cantabria (2,20) y Asturias (2,21 días), además de en Ceuta (2,18 días).
Las diferencias entre territorios están relacionadas con la estructura económica de cada uno de ellos, a la vista de que los distintos sectores aplican la posibilidad del teletrabajo de acuerdo a sus características propias.
En los servicios son, en el global del Estado, un 40,14 % las empresas que permiten a sus empleados la realización de teletrabajo, en la industria el 29,07 % y en la construcción el 21,32, y también son muy diferentes los porcentajes del personal que, pudiendo, ejerce regularmente esa posibilidad: 23,39, 11,09 y 5,15 %, respectivamente.
Combinando el factor territorio con el factor sector, las tasas más altas de empresas que permiten el teletrabajo se registran en las compañías del sector servicios de Madrid (53,22 %) y Cataluña (51,57 %) y, ya por debajo de la media, en las de País Vasco (38,88 %) y la Comunitat Valenciana (35,41 %).
En cambio, el porcentaje más bajo se registra en las empresas canarias de la construcción, de las que solo el 6,53 % autorizan a sus empleados a teletrabajar, seguidas de las extremeñas (10,05 %).