CASTELLÓ. (EP). Con motivo del Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer, que se conmemora este martes, el coordinador del Grupo de Estudio de Conducta y Demencias de la Sociedad Española de Neurología (SEN), el doctor Juan Fortea, ha destacado que el desarrollo en los últimos 5 años de marcadores plasmáticos "revolucionarán la forma en que se diagnostica la enfermedad, ya que permitirán cribados masivos de la población y un diagnóstico mucho más precoz de la enfermedad".
Según recuerda el doctor, el Alzheimer es la principal causa de demencia (más del 60% de los casos de demencia diagnosticados en el mundo), y cada año se diagnostican unos 10 millones de nuevos pacientes. Se caracteriza por la pérdida y muerte de neuronas, lo que produce un deterioro persistente de las funciones cognitivas, que altera la capacidad funcional y condiciona discapacidad y dependencia de manera gradual y progresiva. La SEN calcula que en España hay unas 800.000 personas que padecen esta enfermedad.
"En los últimos años, la prevalencia del Alzheimer ha aumentado considerablemente, en paralelo al incremento de la expectativa de vida y envejecimiento de la población. La edad es el principal factor de riesgo para padecer la enfermedad. Afecta entre un 5 y un 10 por ciento de los adultos mayores de 65 años, unas cifras que se duplican cada 5 años hasta alcanzar una prevalencia de aproximadamente el 50 por ciento en la población mayor de 85 años", explica Fortea.
"En todo caso, la edad no es el único factor. El Alzheimer es una patología de origen multifactorial, condicionada por factores genéticos y/o ambientales, en la que también influyen otros como la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo o la diabetes", explica el neurólogo. Muchos de ellos, continúa, son modificables, por lo que practicar ejercicio físico de forma regular, no fumar, evitar el abuso del alcohol, controlar el peso corporal, seguir una dieta sana y mantener la presión arterial, el azúcar en sangre y el colesterol en niveles adecuados reduce el riesgo de padecer esta enfermedad.
De hecho, se calcula que una reducción de al menos un 25 por ciento en estos factores de riesgo modificables podrían ayudar a prevenir entre 1 y 3 millones de casos de Alzheimer en el mundo. Sin embargo, un estudio publicado recientemente en la revista 'Neurología' señala que menos de un 50 por ciento de la población española tiene conocimiento sobre los factores de riesgo de la enfermedad.
"Aumentar el grado de conocimiento de la enfermedad de Alzheimer es fundamental no solo para que la población pueda adoptar medidas que puedan ayudar a prevenir el deterioro cognitivo: aquellas personas con mayor conocimiento de la enfermedad están más capacitados para identificarla precozmente y buscar un tratamiento. Esto es algo importantísimo porque estimamos que en España más del 50 por ciento de los casos que aún son leves (formas prodrómicas) están aún sin diagnosticar. Además, detectar la enfermedad precozmente permite una mejor planificación de los cuidados y una mejor calidad de vida", señala el doctor.
Sin embargo, lo más importante, a su juicio, es el próximo cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad. Actualmente, los fármacos disponibles para la enfermedad de Alzheimer no consiguen enlentecer la progresión de la enfermedad, aunque sí que mejoran los síntomas, y estos son aún más efectivos al inicio de la enfermedad. "Pero este escenario cambiará en los próximos años", anuncia el experto.
En la actualidad, muchos de los nuevos enfoques de terapias farmacológicas contra la enfermedad de Alzheimer se basan en el uso de anticuerpos monoclonales. "Este año ha sido aprobado en Estados Unidos el primero de ellos, que, si bien se ha aprobado a pesar de tener una evidencia controvertida respecto a sus beneficios clínicos, es la primera muestra de que ya posible modificar procesos fisiopatológicos clave de la enfermedad. Además, actualmente, se están realizando estudios de fase 3 con otros dos fármacos de características muy similares y de los que se espera tener resultados a finales de 2023 y 2024 respectivamente", argumenta Fortea.
La SEN se muestra esperanzada, por lo tanto, de que en los próximos años surjan nuevos tratamientos que consigan modificar el curso de la enfermedad. Por ello insiste en la necesidad de diseñar un Plan de Alzheimer con una financiación adecuada que permita disponer de los recursos necesarios para ofrecer diagnósticos tempranos con certeza, así como para que se pueda acceder a estos tratamientos con equidad en España.