Hoy es 22 de diciembre

La UJI obtiene más de 400.000 euros para estudios relacionados con el circuito cerebelo-infralímbico

31/10/2022 - 

CASTELLÓ. El personal investigador de los grupos A&N-Adicción y Neuroplasticidad, Psicología de la Salud: Prevención y Tratamiento y Neuromotiv-Neurofarmacología de la Conducta Motivada ha obtenido más de cuatrocientos mil euros en la última convocatoria competitiva del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 para el desarrollo de tres proyectos de investigación relacionados con el estudio del circuito cerebelo-infralímbico para proponer un modelo causal de sus interacciones por los efectos de la cocaína; analizar la eficacia de una intervención grupal en línea (e-health) para el tratamiento de la adicción al cibersexo o comprender los mecanismos neuronales que conducen a estilos de vida activos.

El estudio El circuito cerebelo-corteza infralímbica en la adicción a la cocaína, dirigido por la investigadora Marta A. Miquel Salgado-Araújo del grupo A&N-Adicción y Neuroplasticidad, ha obtenido casi doscientos mil euros con el propósito de investigar el papel del circuito cerebelo-infralímbico en los recuerdos de larga duración que activan el consumo de drogas para comprender los mecanismos que subyacen a estos recuerdos en la adicción a las drogas y la contribución del cerebelo a los mismos. Cuenta con la colaboración del Departamento de Neurociencia Dominick P. Purpura en el Albert Einstein College of Medicine de Nueva York (EEUU).

El principal objetivo es plantear un modelo causal de la función del cerebelo en la adicción a las drogas, pero también abrir nuevas vías de estudio y aplicación clínica para entender la comorbilidad con otros trastornos mentales, en particular los que implican una alteración de la corteza prefrontal medial, como la hiperactividad, la esquizofrenia o la depresión y algún trastorno de la memoria como el estrés postraumático. Para investigar la adicción a la cocaína, se aplicarán técnicas neurobiológicas de última generación como los modelos transgénicos inducibles, la quimiogenética y la optogenética, además de las técnicas clásicas con un gran potencial heurístico como los registros electrofisiológicos y protocolos de autoadministración de drogas.

El proyecto «Estudio controlado sobre la eficacia de un programa de intervención psicológica en línea grupal para el tratamiento de la adicción al cibersexo» está dirigido por Rafael Ballester Arnal del grupo Psicología de la Salud: Prevención y Tratamiento y M.ª Dolores Gil Llario de la Universitat de València. Financiado con más de cien mil euros, aplicará un programa puntero en el ámbito internacional de intervención cognitivo-conductual hasta ahora individual al formato grupal y estudiará los factores predictivos del cambio terapéutico en una muestra relevante de pacientes y un grupo de control durante el tratamiento y un año después de su finalización.

La adicción al cibersexo tiene un impacto demoledor en la vida de las personas que la sufren y puede, en ocasiones, comportar peligro para la integridad de otras personas, pero hay pocas herramientas terapéuticas que hayan demostrado su eficacia. El estudio estará basado en un diseño experimental controlado de comparación entre tres grupos (dos experimentales y uno de control) con pre-test, pos-test y seguimientos para evaluar la eficacia de la intervención. El objetivo es dotar a la clínica de un programa efectivo para este trastorno cada vez más frecuente y permitirá obtener, por primera vez, datos sobre la eficacia de un programa estructurado grupal en un estudio controlado específico para la adición al cibersexo.

En el proyecto sobre el «Papel del factor neurotrófico dopaminérgico (CDNF) en la neuroprotección del ejercicio: estudios en modelos de anergia en tareas de decisión basada en el esfuerzo con roedores», dirigido por la investigadora Mercè Correa Sanz del grupo NEUROMOTIV-Neurofarmacología de la Conducta Motivada y dotado con casi cien mil euros, se analizará cuál es el mejor tipo de ejercicio para inducir factores neurotróficos y comparar el efecto neuroprotector a diferentes edades y en animales machos y hembras. También se estudiarán animales que genéticamente tienen predisposición a la anergia y se tratará de incrementar el CDNF con ejercicio para mejorar su nivel de actividad normal.

Los estudios preliminares en este campo han constatado que el sistema mesolímbico de dopamina (DA), y en particular el núcleo accumbens (Nacb), regula el componente energizante de la conducta motivada, así como la toma de decisiones relacionada con el esfuerzo, tanto en humanos como en roedores. Hoy en día, se conoce poco sobre el potencial del ejercicio para prevenir o ayudar a mejorar síntomas motivacionales como la fatiga y la anergia, pero se sabe que los factores neurotróficos tienen un papel fundamental en la supervivencia de las neuronas y está demostrado que son inducidos por el ejercicio.

Plan estatal de investigación

El personal investigador de la Universitat Jaume I de Castelló ha obtenido 4,17 millones de euros de la Agencia Estatal de Investigación, dos más que en la convocatoria anterior, para el desarrollo de 38 nuevos proyectos de investigación del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, que centra sus objetivos en los sectores más estratégicos para la recuperación, como son la salud, la transición ecológica y la digitalización.

La tasa de éxito (número de proyectos aprobados del total presentados) se sitúa en el 70% (la media nacional es de un 50%) y con una financiación media por proyecto de unos 110.000 euros y 14 proyectos más que en la anterior edición. Con la convocatoria de 2021, la Universitat Jaume I alcanza los 23,7 millones de euros de financiación para I+D+i desde la puesta en marcha de la Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación hace una década.

Noticias relacionadas

next