Hoy es 7 de enero

cierre de los altos hornos

'Memoria de acero' contra el olvido: la batalla de Sagunto cumple 40 años con un documental

5/01/2025 - 

VALÈNCIA. En el Puerto de Sagunto conviven memoria, trauma y amnesia; y todos estos estadios están marcados por el cierre de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM), del que se cumplieron recientemente cuatro décadas. El documental Memoria de Acero aborda esta situación sociológica tan peculiar, y a la vez tan evidente, utilizando todo: atendiendo el trauma para crear memoria contra la amnesia de una nueva generación que ha crecido sin la identidad obrera que marcó durante  medio siglo la factory town.

El podcast, promovido por la Concejalía de Memoria Histórica y Democrática del Ayuntamiento de Sagunto, rememora este episodio de la historia industrial española, pero sobre todo quiere reflexionar sobre sus consecuencias sociales, económicas y psicológicas, las grandes olvidadas no solo en las crónicas, sino también entre la propia ciudadanía: “Muchas veces conocemos mejor los nombres de los barrios de Nueva York que lo que ha sucedido en nuestras propias ciudades", señala Sergi Pitarch, guionista del proyecto.

“Uno de los objetivos principales era hacer algo digerible que acercara esta historia a los jóvenes", explica Pitarch, que pone el foco en la desconexión alarmante entre las nuevas generaciones y episodios clave de la historia y la identidad de un pueblo —en un pueblo cuya historia marca inevitablemente una identidad. “Sin embargo, ahora, entre los menores de 30 años, la conciencia de lo que pasó es mínima", añade.

Concebido como un ejercicio de memoria colectiva, el proyecto parte del conflicto surgido en el proceso de la llamada reconversión industrial que amenazó el futuro de toda la ciudad entre 1983 y 1984; la batalla de Sagunto. “Es una historia de pequeñas victorias y grandes derrotas”, anuncia el guion en su primer episodio. Y a lo largo de cuatro capítulos, se reúnen testimonios de trabajadores, líderes sindicales, políticos y otros protagonistas. Voces como las del expresident de la Generalitat Valenciana, Joan Lerma se mezclan con la narración de Provi Morillas, hija de uno de los históricos líderes sindicales, y juntos dan vida a este relato que busca conectar generaciones y preservar el "patrimonio inmaterial del alma de la ciudad”.

Es precisamente este contraste el que lo hace especial. Morillas ofrece, por su parte, la perspectiva personal y emocional: "Provi [Morillas] vivió esta historia de pequeña en su casa, respirando ese aire de negociaciones, luchas, y también ausencias… Aunque en su momento no era plenamente consciente", comenta el guionista. A veces toma la divulgación cambia a una primera persona porque el enfoque esencial era el de los trabajadores que sufrieron el cierre y vieron amenazadas sus vidas: "Si no tomamos la narración de nuestra memoria, otros la contarán desde fuera". 

Lejos de este centro gravitacional, pero también dentro del universo de este documental, las cifras macroeconómicas y los discursos institucionales, además del análisis de expertos y archivos históricos. Pero sobre todo, las voces Lerma, o Eugenio Burriel, gobernador civil de Valencia y delegado de gobierno de la Comunitat Valenciana durante los años más convulsos. “El paso del tiempo es como el agua de un estanque: calma las cosas. Y aunque ya muchos responsable de la época rozan los 80 años y pueden reconocer algunas cosas que se hicieron mal, aún les cuesta”, reconoce Pitarch.

El proyecto también destaca aspectos secundarios, como el papel de las mujeres en la lucha sindical (tal vez la primera vez en la historia reciente en el que tuvieron un lugar tan determinante, que incluso llegó a cuestionar la masculinización de las estructuras obreras): ”Ellas también modelaron esta historia y fueron víctimas de la misma". Otro aspecto: la configuración de Radio Unidad como medio de comunicación autónomo a través del cual escapar de las dinámicas de los medios tradicionales en 1980. La batalla de Sagunto fue pura vanguardia obrera en España por muchos motivos.

En todo caso, los cuatro episodios no se limitan a narrar el pasado, sino a contar el origen de las consecuencias psicológicas y sociales que siguieron al cierre —y que aborda el último de los cuatro capítulos: "Durante años, los trabajadores evitaron hablar del tema. Pero los datos están ahí: los índices elevados de suicidios y alcoholismo, por ejemplo. El cierre ha sido un trauma colectivo", apunta el responsable del proyecto. Este shock también ha determinado la manera en la que se ha abordado la memoria de aquella época, y de aquellos polvos los lodos de un archivo capaz de contar el día a día del pueblo, aún sin saber cómo gestionarse.

El equipo detrás del podcast, compuesto —además de Pitarch y Morillas— por la periodista Elena Morales Oliva, el editor de sonido Xavi Magro y la productora Natalia de Ancos, ha creado un proyecto que nace de una preocupación local, pero que precisamente busca trascenderla.

next