La obra está auspiciada por la Unió de Periodistes desde la Beca Emili Gisbert

Nace una guía para convertir a los medios de comunicación en "agentes de prevención" contra el suicidio

13/06/2023 - 

VALÈNCIA. (EP) Un estudio sobre el tratamiento del suicidio en los medios de comunicación de la Comunitat Valenciana, realizado por las periodistas Cristina Martínez y Marina Gordillo y auspiciado por la Unió de Periodistes Valencians a través de la Beca Emili Gisbert 2022, pretende ser herramienta y guía para convertir a los redactores en "agentes de prevención" a través de las distintas pautas que ofrece y del cambio que plantea para que este tema deje de ser "tabú" y pueda informarse de él cuando sea necesario y con el tratamiento adecuado.

El trabajo, titulado 'El tratamiento del suicidio en los medios de comunicación de la Comunitat Valenciana (2018-2021) y presentado este martes, ofrece a partir de ese análisis las "claves para un periodismo activo en la prevención de la muerte por suicidio, para que los profesionales de la información pasen a ser "un eslabón social más de la cadena de agentes de prevención".

La obra ofrece resultados del estudio realizado en trece medios de comunicación valencianos, que constatan un aumento del número de noticias sobre suicidios entre 2020 y 2021 debido a un "cambio de paradigma", y sigue con pautas para ayudar a los periodistas a concretar cuándo es noticia un suicidio, de qué se puede hablar en los medios de comunicación y quiénes se debe ser altavoz y cuál es el lenguaje más adecuado para elaborar informaciones sobre este asunto. Igualmente, precisa que han de tener en cuenta a quién se dirigen.

El libro, que recoge en una misma edición su versión en castellano y valenciano, plantea en los medios de comunicación la evolución del 'efecto Werther', el referido al contagio que produce el suicidio y en el que tradicionalmente se han basado los medios de comunicación para evitar informaciones sobre este tema, al 'efecto Papageno' o preventivo para evitar o disuadir.

"Si esa persona, que todavía está pensando si acabar con su vida o no, se siente interpelada de alguna manera con una información preventiva de los medios, y de la sociedad en general, puede optar por pedir ayuda. Sin embargo, el silencio y el sensacionalismo pueden contribuir a que continúe con el proceso suicida", indican las autoras en su estudio.

"Hasta ahora, se sabe que hablar de manera sensacionalista sobre el suicidio puede causar efecto contagio. También que no hablar tampoco sirve como estrategia de prevención... Queda probar y evaluar qué consecuencias habría tras aplicar un efecto Papageno o preventivo en las noticias que se publican", añaden Martínez y Gordillo.

Así, consideran que "conocer la realidad sobre el suicidio a través de los medios de comunicación, y en cualquier otro espacio social, puede tener un impacto positivo y preventivo en personas que están en riesgo por suicidio" y destacan que "se puede conseguir un efecto preventivo y sanador cubriendo la información sobre suicidio de una manera respetuosa, rigurosa y empática".

Las autoras del estudio, que como ha detallado Cristina Martínez invitan a que las noticias sobre este tema informen de los canales o recursos de ayuda que existen para evitar los suicidios --como facilitar el teléfono de atención 024--, optan por no hacerse eco de ellos solo desde la visión del "suceso" sino también contemplarlos como un asunto vinculado a la salud mental que atañe a toda la sociedad.

En el modelo de información que proponen abogan por mostrar "modelos de conducta de personas que pretendieron quitarse la vida y que finalmente renunciaron a esa idea", pero sabiendo cómo comportarse en estas entrevistas, cómo enfocarlas y cómo tratar a sus protagonistas.

Igualmente, se plantea aportar testimonios de supervivientes de la muerte por suicidio de un familiar, testimonios de especialistas que puedan aportar estudios, datos y otros contenidos "fundamentales en la divulgación de la prevención como señales de alerta, factores de riesgo, de protección y, sobre todo, mensajes de esperanza".

Cristina Martínez y Marina Gordillo piden que estas noticias se traten "con respeto", usando "fuentes de confianza" y que "solo" se publiquen "hechos constatados" y reclaman que se eviten "especulaciones, detalles escabrosos o repetitivos". En esta línea, han subrayado que no se debe hablar de los lugares en los que ha tenido lugar una muerte por suicidio ni dar detalles de los métodos empleados.

Como también han explicado en la presentación y recoge su libro, instan a los periodistas a ponerse en contacto con profesionales especializados si tiene dudas "sobre cómo comunicar" estos temas y les indican que se debe ser "solidario con el dolor de los supervivientes".

Asimismo, como también recoge el libro, Martínez y Gordillo, han concretado que "no es noticia" un intento de suicidio, el método y el lugar, ni texto, ni material audiovisual sobre un hecho de este tipo consumado, así como tampoco cartas de despedida o notas. Además, advierte de que "no es noticia" simplificar las causas porque "la muerte por suicidio es multicausal y poliédrica".

Las autoras precisan que "en los casos en los que la muerte por suicidio es de una persona anónima" --aconsejan siempre no informar en estos casos si no hay consecuencias en el entorno-- los periodistas deben, "como profesionales de la comunicación con empatía social", determinar "si esa muerte es noticia y si publicarla puede conllevar efecto contagio o dolor en familias".

Las 6W

En el libro se ofrecen a modo de conclusión las 6W de la prevención, que concretan por qué (why) deben informar los medios como "eslabón más en la prevención", y cómo (how), por medio de la formación --las autoras han asegurado que es necesaria para los periodistas--, la colaboración --han pedido que se dé también entre las fuentes informantes y los periodistas para que estos tengan los datos adecuados--, la actualización de libros de estilo y secciones.

A estas W se unen dónde (where), a través del periodismo tradicional --enfocado a un público más adulto, han precisado--, digital --necesario para contactar con las generaciones más jóvenes que acceden a los medios de comunicación desde las redes sociales--; quién (who), para empatizar con las audiencias; y cuándo (when) y qué (what), respecto al cuándo y sobre qué.

Noticias relacionadas

next