Hoy es 16 de diciembre

RECOMENDACIONES ESTIVALES  

Podcasts y espacios sonoros de divulgación musical para acompañarnos este verano

Rastreamos en el oceánico mapa de formatos de audio de la actualidad en busca de las propuestas más interesantes para descubrir nueva música y profundizar en las historias que anidan detrás de artistas del pasado

25/07/2024 - 

VALÈNCIA. Reportajes de investigación, entrevistas en profundidad, docu-thrillers, disección de canciones… el formato podcast ha abierto una ventana gigantesca al melómano con sed de exploración e interés por ampliar sus conocimientos. Allí donde no llegan habitualmente las emisoras de radio convencionales, que rara vez prestan atención a músicas verdaderamente minoritarias o a personajes secundarios de la historiografía musical, los buenos podcasts utilizan sabiamente su condición de nicho de audiencia para contar otras historias, y hacerlo además de otra forma: más pausada, con más fuentes, con más tiempo para documentarse e incluso, en algunos casos, para desarrollar un tono y un estilo singular. No solo nos descubren artistas y nos ayudan a sumergirnos en los fondos abisales de cualquier subgénero, sino que desmenuzan episodios olvidados de la historia, o se detienen en detalles y anécdotas en los que parece que casi nadie había reparado anteriormente.

Ahora que estamos en plena temporada estival, con muchas horas por delante para conducir por carretera, caminar o no hacer absolutamente nada más que mirar al horizonte, es quizás el mejor momento del año para pegar el oído a estas historias episódicas. Aquí van algunas recomendaciones, recabadas entre distintos periodistas e ilustres melómanos.

Empezamos por producciones que hablan de nuestra realidad geográficamente más cercana. Sin duda, en este listado tienlidia e que figurar uno de los reportajes sonoros más celebrados de los últimos años en España: València Destroy: la historia no contada de la Ruta del Bacalao, serie documental de diez episodios creada y narrada por el periodista Eugenio Viñas en el año 2017. A través de más de cincuenta entrevistas inéditas a músicos, políticos, empresarios, DJ's, ilustradores, periodistas, escritores y artistas, este podcast describe, contextualiza y analiza este fenómeno contracultural que puso a Valencia en el mapa internacional desde los años ochenta hasta mediados de los noventa.

La siguiente recomendación enlaza a la perfección con el podcast anterior. Con un tono crudo e irreverente y una producción técnica más rudimentaria, el activista valenciano José Crust dedicó un episodio de su espacio Cuadernos de contracultura en Radio Malva a explicar otra historia no contada. Escena techno y raver en la corrupta Valencia postbakalao (1994-2005) es el título de este interesante relato de casi dos horas de duración que arranca con la decadencia de la Ruta Destroy y se centra en el crisol de subgéneros de música electrónica que surgieron a continuación, como el acid, el jungle, el trance o el drum&bass -estilo de origen británico que, como ya explicamos en su día en Culturplaza, tuvo en Valencia su principal exponente en España-. Algunos de los protagonistas de estos colectivos de promotores underground -Soroll, Blue Tellina, Komakino, etc- explican los entresijos del nacimiento de la escena rave en Valencia, que arrastraba cada fin de semana a centenares de jóvenes a fiestas clandestinas en localizaciones marginales como unas antiguas cocheras abandonadas de la EMT, naves industriales abandonadas, vertederos o barrancos. Se explica, además, cuáles eran los vínculos de este movimiento con la escena hardcore punk de la ciudad.

A pesar de no ser podcasts en sí mismos, sino espacios radiofónicos cuyos episodios podemos escuchar a la carta, es importante destacar el enorme trabajo de investigación que lleva a cabo desde hace años la artista, antropóloga y comunicadora Monty Peiró en su espacio Pioneres de À Punt Radio, dedicado a reivindicar el papel de las intérpretes musicales valencianas a lo largo de la historia. Todos los programas de sus cinco temporadas pueden escucharse a través de su web personal. El enfoque feminista vertebra también el programa de Ràdio Túria No soy la novia del batería, en el que la rockera valeciana Amparo Durbán visibiliza desde hace cuatro temporadas a las mujeres músicas de cualquier lugar del planeta, generación o estilo musical.

La historia de espías y secretos soviéticos de los Scorpions
 

Acudimos de nuevo al periodista valenciano Eugenio Viñas, quien además es director creativo de la plataforma Podium Podcast, pero en esta ocasión en busca de recomendaciones. Entre ellas, destaca Wind of Change, un fascinante docu-thriller (en inglés) protagonizado por la banda de heavy metal Scorpions y contextualizado en 1990, apenas unos meses después de la caída del Muro de Berlín. En ese momento crucial de la historia, que marca también el inicio del colapso de la Unión Soviética, la banda originaria de Alemania Occidental publicó una balada titulada “Wind of Change” (Vientos de cambio) convertida en un éxito inmediato (algunos fans llegaron a atribuir a esta canción el fin de la Guerra Fría). Sin embargo, décadas más tarde llega a los oídos de un periodista de la revista New Yorker el rumor de que, en realidad, la canción fue compuesta en los cuarteles de la CIA. En su investigación, Patrick Radden nos adentra en un laberinto de secretos gubernamentales en el que intervienen espías y rockeros vestidos de cuero.

También nos llega de la mano de Viñas Canción Exploder, spin-off en español del exitoso podcast de Hrishikesh Hirway y la serie de Netflix Song Exploder, en el que músicos reconocidos de distintos géneros -Silvana Estrada, Nathy Peluso, José González, Jorge Drexler, etc- desarman sus propias canciones, pieza por pieza, contando la historia de cómo fueron compuestas. Es un programa muy completo, puesto que comienza con una selección de cinco canciones del artista; a continuación se analiza una de ellas en profundidad, y para terminar se plantea una playlist de canciones de otros músicos que han jugado un papel importante en la vida del protagonista del capítulo.

Nos trasladamos ahora a Galicia para destacar el podcast documental Verbena, serie de Onda Cero Podcast que narra en ocho capítulos la historia del fenómeno de las orquestas en esa región. La subtrama que funciona como gancho es el auge y caída del empresario Ángel Martínez ‘Lito’, que llegó a controlar el monopolio de este sector. El estreno de este documental ha coincidido además con la salida al mercado de la novela Orquesta, de Miqui Otero, ambientada entre el pasado y el presente de la pasión gallega por las orquestas que protagonizan las fiestas de los pueblos en verano.

Si no puedo llevar la peineta, no es mi revolución

Lidia García. Foto: EP.

Enhebrar divulgación musical y memoria histórica en un solo artefacto cultural. Esa es la idea de partida de otro podcast de éxito incontestable en España, Ay, campaneras. La historiadora de arte e investigadora Lidia García García lleva tres temporadas desgranando la trastienda de la copla, el cuplé y la zarzuela, así como la función transgresora y alejada del discurso oficial que ejercieron estos géneros en los años de la España más gris. A través de estos relatos, plagados de anécdotas y contextualizaciones políticas y sociales, figuras como Raquel Meller, Concha Piquer, Lola Flores, Sara Montiel o Rocío Jurado adquieren ante el oyente una nueva dimensión.

Otra de las superestrellas musicales cuya trascendencia social y política se ha puesto en valor en los últimos años -sobre todo en Europa, donde era menos conocida- es la cantautora de country Dolly Parton. En 2019 se publicó en Estados Unidos el podcast de no ficción Dolly Parton's America, presentado por Jad Abumrad e informado y producido por Shima Oliaee en WNYC Studios, que recibió reseñas muy positivas en medios de referencia como el New York Times y The Guardian. A lo largo de nueve capítulos conocemos la vida de esta singular artista que, además de haber recibido once premios Grammy a lo largo de su dilatada carrera, tiene una sorprendente faceta como filántropa y activista (muchas mujeres le tenemos un cariño especial por el hecho de ser la primera compositora que dedicó una canción específicamente al síndrome premenstrual). Cada episodio cubre un aspecto diferente de la carrera de Parton, desde sus primeros años de vida hasta su enfoque único de la política, sus canciones más famosas y la creación del parque temático Dollywood.


Solo para verdaderos exploradores

Descubrir música no es dejarse caer en brazos del algoritmo de Spotify. Los verdaderos exploradores acuden, por ejemplo, a radios digitales como la británica NTS o a plataformas como Independent Music Podcast, donde se abarcan todo tipo de géneros, desde el grindcore a la bossa nova.

Allí encontramos un sinfín de programas comandados por locutores expertos y músicos metidos a prescriptores que no se pliegan a las tendencias del mercado, ni a los anunciantes, ni a la tiranía de la novedad. Son especialmente interesantes porque esquivan los lugares comunes y los caminos ultra trillados; más bien al contrario, su razón de ser es la singularidad. La lista de opciones interesantes es gigantesca, pero podemos recomendar algunas propuestas concretas centradas en géneros muy diferentes entre sí.

Si te gusta el punk, pero no te interesa escuchar una playlist donde te pinchen por enésima vez a los Clash o a los Undertones, probablemente te encante el espacio La vida es un mus que presenta y dirige desde Londres el español Paco Mus, fundador del sello del mismo nombre y referencia imprescindible en los circuitos del underground desde hace casi tres décadas. Atención también a los programas que dejó grabados el dj y productor británico Andrew Weatherall antes de morir -están todos en la página de NTS-, o Time is Away, un podcast-ensayo, con fragmentos spoken word dentro del programa, que dedica cada episodio a una obra de arte, estableciendo conexiones musicales sorprendentes.

Fuentes melómanas de toda solvencia nos ponen sobre la pista de otra emisora digital nueva, ROVR, donde podemos encontrar, entre otros muchos espacios, el del dj serbio Vladimir Ivkovic. “Un auténtico alquimista, completamente asombroso. Escarba super profundo en la selección musical que hace, siempre atenta a lo experimental y al techno extraño con punto de psicodelia”, nos explica el historiador de arte y gestor cultural Miguel Ángel del Ser.

Terminamos este artículo de recomendaciones -que podría ser mucho más largo, como podemos imaginar-, con un programa con base en Barcelona, Canela en surco. Más de doscientas emisiones en las que puede pasar cualquier cosa. “Podemos empezar con folk gallego o lo-fi indonesio y acabar con coladeiras cabo verdinas o deep house de la costa adriática”. Justamente, lo que Spotify no hará por ti jamás.

next