Miembro del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), hablará este martes sobre la perspectiva del público en la relación entre la ciencia y los problemas del medio ambiente en el I Congreso Internacional de Comunicación para la Transición Ecológica y la Economía Azul de la Universitat Jaume I
En la conferencia internacional presidida por Avelino Corma se presentaron proyectos de gran potencial para la descarbonización, desde el diseño de materiales capaces de capturar CO2, a la producción de hidrógeno o la mejora de la biomasa
El químico de Moncofa, investigador español más citado del mundo en su disciplina, repasa su trayectoria y asegura que en su trabajo cada día es una nueva aventura. Además, destaca la importancia de ser inasequibles al desaliento, admite que los jóvenes científicos están sometidos a una mayor presión que los de anteriores generaciones y apunta que un Nobel español en ciencias supondría un "empuje" para que la Administración les dedicara más recursos.
El investigador lucense, que trabaja en la técnica de edición genética que ha revolucionado la biología en el Laboratorio Markita Landry en la Universidad de Berkeley, participará el próximo jueves 2 de diciembre en el ciclo 'International Smart Business: Innovación&Valores' de la Cámara de Castellón con una conferencia titulada 'Tecnologías de edición genética CRISPR para una agricultura y alimentación sostenibles'.
El escritor, profesor y periodista, que ha reunido en 'De neuronas a galaxias', sus conversaciones con decenas de científicos y humanistas de primera talla mundial, asegura que el uso actual de la tecnología nos lleva a confundir lo esencial y lo trivial. El martes 19, en un ciclo de la Cámara de Comercio de Castellón, hablará sobre el último tramo de la Inteligencia Artificial.
Los aportes científicos de la ciudadanía caen bien cuando los alojan las grandes instituciones, pero la salud deviene terreno pantanoso más cuando el prestigio de la ciencia se las ve y se las desea con la gestión política de la pandemia
El coronavirus es el momento de vivir la ciencia en directo. Para parte de los nuevos admiradores de la evidencia, el mundo de la investigación se envasa como un territorio libre de conflictos e intereses. El riesgo de crear lecturas prociencia, tan perjudiciales como las campañas anticientíficas, está en hacer mella en la confianza de los investigadores. Esto es sumamente importante cuando la disposición de las personas a vacunarse contra la covid-19 se relaciona con sus niveles de confianza en la ciencia.