Hoy es 15 de noviembre

entrevista a david navarro, jefe microbiología del hospital clínico

"Las variantes de covid que más nos preocupan son la inglesa, la sudafricana y la brasileña"

25/01/2021 - 

VALÈNCIA. La pandemia de la covid ha alcanzado uno de sus puntos más críticos. El aumento de la presión hospitalaria, los retrasos con los suministros de la vacuna y la aparición de nuevas cepas dibujan un escenario difícil donde los servicios de microbiología juegan un papel clave para controlar situación para mantener a raya a las variantes que podrían no encajar en la vacuna actual. 

Así lo transmite David Navarro, licenciado en Medicina y Cirugía en la Facultad de Medicina de la Universitat de València, Doctor en Microbiología, Catedrático de Microbiología de la Universitat de València y jefe del Servicio de Microbiología del Hospital Clínico de València. "La pandemia nos ha situado en primera página y creo que la gente aprecia más el trabajo que se hace en los laboratorios de microbiología", señala.

- ¿Cree que era previsible todo lo que está pasando? ¿Se pensaba en llegar a una situación tan crítica como la actual?

- Todos los virólogos sabemos que la emergencia de virus nuevos o variantes nuevas de virus conocidos en la naturaleza es una amenaza constante. Que SARS-CoV-2 iba a alcanzar las proporciones que ha alcanzado, no creo que estuviera en las estimaciones de nadie. 

- No es el primer coronavirus que irrumpe en nuestras vidas.

- No, no lo es. De hecho dos coronavirus emparentados en distinto grado con SARS-CoV-2 han emergido en el siglo XXI: SARS-CoV-1 y con MERS. Una gran diferencia entre estos y SARS-CoV-2 es que aquellos se transmiten eficazmente solo a partir de personas con síntomas, mientras que las personas asintomáticas infectadas por SARS-CoV-2 también pueden contagiar. Eso hace mucho más difícil contener la expansión por SARS-CoV-2. Los asintomáticos infectados por SARS-CoV-2 pueden transmitir, quizá en menor medida que los sintomáticos, pero pueden hacerlo. Una persona que está enferma suele quedarse en casa porque se encuentra mal, se aísla; pero una persona asintomática hace vida diaria siendo más fácil que contagie a otros.  

- ¿Alguien podía imaginar que un coronavirus se convirtiera en pandémico? Evidentemente, en diciembre, cuando se manifestaba en China, parecía que aquí no iba llegar.

- No sé qué pensaban las personas encargadas de tomar decisiones. En todo caso, se acordará,  Fernando Simón manifestó en su momento que no pensaba que llegara ni de lejos a la magnitud que ha alcanzado. Pero con la globalización era de esperar que el virus no se quedara confinado en China y llegara a todas partes, como así ha sucedido. 

-¿En algún momento de su trayectoria profesional  se imaginaba que la palabra PCR y test rápido estaría en boca de gran parte de la población?

No lo esperaba, de ningún modo.

- ¿Esto ha permitido poner en valor la figura del microbiólogo?

- La pandemia nos ha situado en primera página y creo que la gente aprecia más el trabajo que se hace en los laboratorios de microbiología. No hay nada bueno relacionado con la pandemia; de haber algo, para nosotros los microbiólogos,  es que ha puesto en valor el trabajo que venimos haciendo desde siempre, antes y ahora.

-¿Estaban preparados los servicios de microbiología de la sanidad valenciana para una situación así?

- Nadie está preparado para hacer tantísimas PCR y pruebas diagnósticas todos los días. Originalmente, ni este laboratorio ni ningún otro está diseñado para hacer 2.000 PCR al día para detectar un solo agente infeccioso en particular. Es verdad que muchos de nuestros laboratorios han tenido la capacidad de adaptarse a esa realidad con éxito. Ten en cuenta que los laboratorios de microbiología de la sanidad pública valenciana estamos ofreciendo resultados en 24 horas después de la recepción de las muestras. Cosa distinta es lo que se tarde desde que se toma la muestra al paciente al momento en que este recibe la notificación por parte del médico que lo atiende. Eso no depende de nosotros. La respuesta de los laboratorios de Microbiología de la red sanitaria pública en nuestra Comunidad ha sido en general modélica, en mi opinión, que quede esto muy claro. 

- ¿Se han reforzado los laboratorios durante esta pandemia?

- Sí, la Conselleria de Sanidad ha reforzado los laboratorios durante la pandemia. Ahora, sería importante que algunos de estos refuerzos se consolidaran con el tiempo porque hay laboratorios que realmente lo necesitan. 

- ¿Cuántas pruebas podía hacer antes un laboratorio al día?

- Depende del tamaño y la capacidad tecnológica del laboratorio, pero seguramente nosotros hemos hecho más PCR de coronavirus en diez meses que PCR de cualquier otro agente infeccioso en nuestra vida.

- ¿Qué opina de la posibilidad que algunos apuntan de que este virus ha sido creado en un laboratorio?

- A mí me parece poco razonable de entrada. No soy un experto en filogenia, pero quienes lo son dicen que no. Y hay pruebas de ello.

- Se ha iniciado la puesta de la primera dosis. En algunas residencias se están dando contagios tras esta puesta. ¿Puede afectar en la efectividad de la misma? ¿Debería ponerse la segunda dosis? 

- Quienes desarrollen la enfermedad durante el proceso de vacunación antes de haber recibido la segunda dosis, previsiblemente generarán una respuesta inmunitaria reforzada. Si hace falta la segunda dosis o no es algo a lo que no puedo responder con rotundidad. Como tampoco si habría que vacunar a quien ya ha pasado la covid-19. No sabemos cuánto dura la inmunidad generada de forma natural, ni la inmunidad generada tras vacunarse porque no ha pasado el tiempo suficiente. 

Es posible que quienes han pasado la covid-19 no necesiten vacunarse en un espacio corto de tiempo. Es posible que quienes han recibido la primera dosis y hayan sufrido covid antes de la segunda dosis no necesiten la segunda dosis. No lo sabemos. Pero, la campaña de vacunación prevé que, con independencia de que se haya pasado la covid-19, se ponga la segunda dosis. Aunque, a mi juicio, es posible que no fuera estrictamente necesario. 

- ¿Por qué la Comunitat Valenciana pasó de estar bien en la media estatal a encontrarse en esta situación?

- Es una buena pregunta y lamentablemente no tengo la respuesta. Puedo suponer que ha habido una cierta relajación de las medidas no farmacológicas para luchar contra la pandemia (distanciamento físico, uso de mascarillas, etc.) durante el puente de diciembre, Navidades y Reyes y que esto ha propiciado un incremento exponencial del número de casos,  como ha pasado en otras partes de España. Hay muchos factores que influyen en la dinámica de expansión de este virus pero; es probable que se hayan generado brotes que han implicado a muchas personas y con un gran número de caos secundarios. Pero vincular este hecho a un solo factor es imposible. En todo caso, tiene que ver con la conducta humana. 

- ¿Son ahora los contagios mayores porque hay más carga viral?

- No, las cargas virales en la nasofaringe en el momento del diagnóstico son parecidas a como lo fueron en la primera y segunda ola, al menos en mi experiencia. Las variantes de virus que están circulando ahora mismo son esencialmente las mismas que hemos tenido después de la desescalada. La variante inglesa, que según parece se transmite mejor que otras variantes, ahora mismo no es un problema epidemiológico relevante en la Comunitat Valenciana, veremos en el futuro. En nuestro departamento de salud la prevalencia de esta variante es ahora mismo de un 1%. Eso no explica esta explosión reciente de casos. 

- ¿Que menos población pasara el virus durante la primera fase de la pandemia puede tener algo que ver?

- Sin duda. La seroprevalencia después de la primera ola estaba en torno a un 5%. Eso significa que había mucha gente susceptible de infectarse.

-¿Están sirviendo para algo los estudios seroprevalencia? ¿Se están tomando decisiones con ellos?

- Sirven para estimar la penetración del virus de la sociedad y no sé si se están tomando decisiones con base en ellos.

- ¿Y con el análisis en aguas residuales?

- Nosotros estamos trabajando en colaboración con Global Omnium y Gloria Sánchez del IATA y hemos visto que, efectivamente, existe una correlación razonable entre la cantidad de virus en las aguas residuales y el número de casos en una comunidad concreta. E incluso hemos visto que la detección del virus en aguas residuales pues anticipar la declaración de brote en residencias. La cuantificación del virus en aguas residuales también permite evaluar si un brote está siendo controlado o no y tenemos la esperanza de que la medición del virus en aguas residuales nos sirva para ver si las políticas restrictivas que se están ejecutando ahora tienen impacto en la reducción de la circulación del virus en nuestra comunidad. En la Comunitat Valenciana somos pioneros en este tipo de análisis. 

-¿Está sirviendo para tomar decisiones?

- Está sirviendo por ejemplo para ir a testar residencias cuando vemos incrementos de presencia o incrementos de virus en colectores de edificios concretos. Y me consta que la Generalitat Valenciana está recibiendo la información y hay estrategias de ese estilo en marcha. 

- Para detectar la cepa británica, ¿hay que hacer pruebas diferentes a las de una PCR normal?

- No. Se pueden detectar con las que venimos utilizando. La mayoría de las PCR comercializadas que usamos detectan varios genes, no solo el gen S,que en la variante inglesa contiene mutaciones que lo hacen invisible para algunas PCR que solo detectan este gen.  

- ¿Eso quiere decir que está bien rastreada la variante inglesa en la Comunitat Valenciana?

- Para diagnosticar a alguien infectado por la cepa inglesa no necesitamos hacer nada distinto de lo que venimos haciendo. Otra cosa es si con las PCR que hacemos habitualmente podemos saber si la variante que ha infectado a esta persona es la inglesa o no. Con algunas podemos suponerlo, con otras no. En todo caso, hay una vigilancia epidemiológica en marcha con técnicas de secuenciación del genoma completo del virus que permiten estimar la penetración de esta o cualesquiera otras otras variantes del SARS-CoV-2 en nuestra comunidad. 

- ¿Puede tener esto algo que ver con el aumento de contagios?

- No es eso lo que está empeorando nuestra situación. Nosotros que sí lo podemos mirar con la PCR que utilizamos, estamos viendo que la prevalencia de esta variante en nuestro departamento de salud es muy baja en este momento. Creo que también es así en el resto de departamentos de salud de nuestra Comunidad.

- ¿Hay personas que son supercontagiadores? ¿Esto a qué se debe?

- Más que “supercontagiadores”, que no discuto que no pueda haberlos, por tener cargas de virus más altas, lo relevante, en mi opinión, son los ambientes de “supercontagio”. 

- ¿Se detectan más variantes en los análisis microbiológicos al margen de la inglesa?

- Ahora mismo, las tres variantes que más nos preocupan son la inglesa -aunque los datos que ha publicado la empresa Pfizer sugieren que esta variante es neutralizada eficazmente por los anticuerpos que genera su vacuna- y las variantes sudafricana y brasileña que hasta donde yo sé todavía no tenemos en la Comunitat Valenciana. Habrá que continuar haciendo vigilancia epidemiológica molecular para ver si estas nuevas variantes u otras que puedan emerger aparecen por aquí o no.

- Desde el punto de vista microbiológico, ¿han aprendido lecciones para el futuro gracias a la covid?

- Francamente ninguna. Lo único que sé es lo que ya sabía: que los servicios de microbiología son clave, como es obvio, en el diagnóstico y el manejo clínico de las enfermedades infecciosas y que quizá, por distintas razones, no hemos tenido la visibilidad que merecíamos y ahora tenemos. Pero lo que he constatado es que los servicios de microbiología en nuestra comunidad, y entiendo que en el país entero, han respondido con nota a la enorme exigencia que está suponiendo esta epidemia.

- Este mismo martes se tomaron nuevas medidas, como el cierre de la hostelería, de los gimnasios o el adelanto del cierre de comercios. ¿Qué le parecen? ¿Creen que llegan tarde?

- Lo único que tenemos claro respecto a medidas no farmacológicas que disminuyen la circulación del virus es la restricción de la movilidad y de contactos entre personas. Es así de sencillo. Luego hay muchos matices, otras cuestiones que hay que tener en consideración, pero esto es absolutamente incontrovertible. Lo que disminuye la incidencia es la evitación de contactos entre personas en espacios reducidos y sin medidas de seguridad. 

- ¿Se debería confinar? ¿Habría que volver a las medidas de marzo?

- No voy a contestar a eso, pero la situación que vivimos en marzo no es deseable, bajo ningún concepto. Hemos de ver la forma de disminuir la incidencia hasta niveles tolerables, utilizando medidas de restricción pero contenidas en la medida de lo posible. Si no hay más remedio habrá que hacerlo pero hay que intentar otras vías porque el confinamiento absoluto que vivimos en marzo es devastador para la salud de las personas, tanto física como mental. 

- Usted forma parte del comité de expertos de la Generalitat. ¿Cuál es la línea mayoritaria de estas voces?

- Todos estábamos en la misma idea de que se hacía necesario restringir los contactos sociales. Luego el grado de restricción es debatible, no hay fórmulas infalibles, pero es incontrovertible. Si uno disminuye los contactos entre personas se reducen los contagios. 

- ¿Vemos final a esto?

- No sé cuándo será el final. Obviamente, la vacunación sistemática de la población hará que disminuya drásticamente la circulación del virus, de eso no tengo duda. Pero, ¿cuándo va a ser eso? No va a ser antes de que haya una gran parte de la población vacunada y veremos cuándo será. Porque no depende solo de que haya un plan de vacunación ágil y eficaz, sino de que no nos quedemos colgados con el suministro de vacunas, lo que espero no ocurra. 

El plan de vacunación está diseñado para que durante 2021 hasta el 70% de la población esté vacunada. Si eso es así, probablemente alcanzaremos la inmunidad de grupo, lo que reducirá drásticamente la circulación del virus, y, en consecuencia, la mortalidad asociada. Los ensayos clínicos demuestran que la vacuna protege esencialmente frente al desarrollo de formas graves de enfermedad, si bien hay datos procedentes de Israel, no publicados aún, que parecen indicar que también protege en alguna medida frente a la adquisición del virus, frente a la infección. Esa sería una muy buena noticia si se confirma este hecho. Cuando alcancemos la inmunidad grupal la circulación del virus decrecerá drásticamente, pero de ahí a olvidarnos de las medidas barrera, nada. 

Sería un error lamentable, incluso cuando estemos cerca de la inmunidad de grupo, desprotegernos por completo. Hay una situación que es potencialmente preocupante y es la aparición de variantes que puedan escapar a la respuesta inmunitaria generada por la vacuna. Si este hecho se produjera, habría que reformularlas. El proceso sería  relativamente rápido, pero exigiría revacunar. Sería un problema serio y estamos vigilantes. En todo caso, conviene recordar que contra la gripe nos vacunamos todos los años…

Noticias relacionadas

next