CULTURA

Puede visitarse en El Centro Cultural Melchor Zapata de Benicàssim hasta el 16 de febrero 

'Del mar al cielo', la exposición de Valeria Real que busca concienciar sobre el cambio climático 

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Gran parte de la vida de Valeria Real (Patagonia, Argentina, 1980) ha estado vinculada al arte y la fotografía. A los 18 años decidió dejar su ciudad natal para poner rumbo a Buenos Aires y formarse en el mundo del cine. Ello le llevó a trabajar de jefa de localizaciones, empleo en el que se dedicaba a buscar los mejores decorados para películas y series. Con el tiempo, se dio cuenta de que quería empezar a apostar por sus propios proyectos, por lo que empezó a trabajar en un tema que siempre le tuvo inquieta: el agua y los océanos. 

Aquí es donde realmente empezó el viaje que le ha llevado a exponer 'Del mar al cielo' en el Centro Cultural Melchor Zapata de Benicàssim, un proyecto fotográfico que aúna la denuncia social con la pedagogía. Denuncia porque la artista argentina está tremendamente preocupada por los efectos que el cambio climático provoca en la sociedad y en los océanos. Pedagogía porque en la muestra explica con detalle el por qué de cada una de las imágenes expuestas y la historia que hay detrás. 

"Me preocupa mucho el cambio climático, sobre todo, por un tema: el de la Agenda 2030. Siento que ahora todo el mundo está corriendo para bajar los niveles de carbono y demás, pero creo que poca gente se está parando a pensar el qué es peor, si el remedio o la enfermedad, porque para solucionar unas cosas, estamos deteriorando otras, como algunos ecosistemas. Entonces, ya veremos si al 2030 llegamos mejor o peor", argumenta Real a Castellón Plaza, antes abordar al detalle su proyecto. 

Tres son las series que componen 'Del mar al cielo' en su conjunto. La primera, 'Comprender la materia' está compuesta por seis fotografías. La segunda, 'Entorno inmediato', por nueve. La tercera y última, 'Gigantes del fin del mundo' por tres esculturas y nueve imágenes. Hasta el 16 de febrero puede ir a visitarse. 

La Carabela Portuguesa y 'Comprender la materia'

'Comprender la materia' nace de una especie de residencia que Valeria Real realizó junto a los científicos del Departamento de Ciencias del Mar y Oceanografía de la Universidad de Miami. La argentina pudo, durante algunas semanas, seguir todos sus pasos y fotografiar sus experimentos sobre el cambio climático. 

Fue en medio de esa experiencia cuando le picó una medusa, la Carabela Portuguesa (Physalia physalis), hecho que dio origen a la primera serie de su proyecto. "Una de las oceanógrafas me explicó que esta medusa se está reproduciendo cada vez más, sobre todo en la costa del Mediterráneo, a causa del cambio climático y el aumento de la temperatura de los océanos. Fotografiarla y exponerla encajaba a la perfección con mi historia y mi preocupación", cuenta Real.

Imágenes de la Carabela Portuguesa presentes en 'Del mar al cielo'

Dicho y hecho, la artista de Patagonia retrató la medusa en un estanco de agua salada ubicado dentro de la Universidad de Miami. Sus imágenes junto a otras de los experimentos realizados por los científicos durante su residencia allí son las seis que componen la serie 'Comprender la materia'.

'Entorno inmediato', un guiño a sus raíces

Patagonia, lugar de origen de Real, fue la fuente de inspiración de su segunda serie fotográfica. Todo empezó con el regreso de la argentina a su casa tras 20 años de ausencia, regreso que hizo, como ella misma reconoce, "con otra mirada, otra reflexión". Una vez allí, fue a visitar las playas paleontológicas en las que jugaba de pequeña, pero al llegar se encontró con una ingrata sorpresa. 

"En Patagonia, al poco de regresar, veo como las playas paleontológicas en las que yo jugaba de pequeña estaban super modificadas por el nivel del mar. No solo eso, sino que también estaban llenas de plástico", narra con tristeza la artista. Una vez vista la situación y, con el objetivo de denunciar lo que estaba pasando, dedició fotografiar las grietas propias de la erosión del terreno y el paso del tiempo, así como los plásticos que ensuciaban el mar y algunos fósiles presentes en la superficie. Esta es la historia detrás de 'Entorno inmediato'. 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Miguel Arraiz ante el proyecto "más bestia" de su carrera: así será el templo del Burning Man
Arte de acción y poesía experimental confluyen en las Jornadas de Performance de Caixa Castelló