CULTURA

El Sábado 18 de enero a las 19:30 en la Sala Sant Miquel 

Arte de acción y poesía experimental confluyen en las Jornadas de Performance de Caixa Castelló 

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Las Jornadas de Performance de la Fundació Caixa Castelló se celebran anualmente desde 2014 en la Sala San Miguel de Castelló, consolidándose como una cita estable en la programación cultural de la fundación. Estas jornadas se centran en el arte de acción y la poesía experimental, ofreciendo un espacio para que artistas emergentes y consolidados presenten sus propuestas performativas.

El encuentro entre los artistas Bartolomé Ferrando, Álvaro Terrones, Alejandro Ocaña y Toni Solera supone una cita intergeneracional que orbita en torno a la asignatura de performance de la Facultat de Belles Arts de Sant Carles de la Universitat Politécnica de Valencia y que se expresa en la Sala Sant Miquel de la Fundació Caixa Castelló. Con esta acción se pone en valor diez años de colaboración de las dos instituciones a través del trabajo de los profesores Bartolomé Ferrando y Álvaro Terrones, junto a los antiguos alumnos de la Facultad, Alejando Ocaña y Toni Solera, con los que la Fundación Caja Castellón ha colaborado a lo largo de la última temporada.

Bartolomé Ferrando, referente de la poesía experimental y el arte de acción presentará su trabajo titulado 'Poemas fonético-sonoros', una forma de expresión poética que destaca los sonidos, ritmos y musicalidad de la voz, deconstruyendo el lenguaje más allá de su significado semántico convencional. Este tipo de poesía explora la fonética —los sonidos de las palabras—, arraigada en la comunidad valenciana y complementada por metodologías de la música improvisada. Ferrando utiliza la voz como instrumento para crear efectos auditivos y sensaciones, alejándose de la transmisión de un mensaje explícito.

Alejandro Ocaña y Antoni Solera presentarán su obra en dúo titulada 'Flagelo de Hinchazón', una propuesta innovadora basada en técnicas de arte de acción. Este trabajo refleja una relación artística marcada por el humor, la creatividad y la innovación en eventos poco convencionales, característicos de su tiempo. La profunda conexión y entendimiento entre ambos artistas se manifiesta en escena, definiendo una obra que combina una construcción creativa, una exploración dinámica del espacio y una intensidad notable en sus interacciones.

Con esta experiencia, Ocaña y Solera invitan al público a redescubrir paisajes cotidianos transformados por hábitos y conductas comunes. Mediante simples gestos, movimientos, presencias o sonidos, proponen una reflexión sobre la transformación de lo ordinario en algo extraordinario, en el contexto singular de las artes vivas.

Terrones presenta 'Sibilancias Reunidas'

Álvaro Terrones presentará su nuevo trabajo de acción, titulado 'Sibilancias Reunidas', una performance inspirada en recuerdos personales y colectivos relacionados con dolencias pulmonares, tanto leves como críticas, propias o del entorno cercano. Estas condiciones incluyen resfriados, neumonías, tuberculosis, asma, COVID-19 y la falta de aliento.

En esta obra, Terrones traslada a la escena y la acción la idea de la oquedad como el espacio donde se origina la sibilancia, un sonido respiratorio característico. Este ruido agudo, más que un signo clínico, se poetiza y sublima, transformándose en una expresión artística que evoca memoria social y resistencia. La sibilancia se convierte en un símbolo de opresión, del estrechamiento de un espacio que busca liberarse, expresándose en un agudo silbido que refleja la pulsón por sobrevivir.

El trabajo incluye mobiliario diseñado específicamente para archivar: ficheros, carpetas y muebles que organizan y clasifican las sibilancias, creando una suerte de taxonomía sonora. Este archivo materializa un diálogo entre el cuerpo, la memoria y el entorno. En resumen, 'Sibilancias Reunidas' explora la supervivencia en medio de la constricción. Habla de las dificultades del oxígeno para fluir a través de un espacio cerrado, pero también de la persistencia de un silbido que clama por respirar y existir.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

'Del mar al cielo', la exposición de Valeria Real que busca concienciar sobre el cambio climático 
Compromís denuncia la "desidia" del Consell en la apertura del Archivo Histórico Provincial