Cine

La película de Blasco Ibáñez o un corto con Tórtola Valencia, entre las 'joyas' del 'Netflix' de la Filmoteca

El fondo de Filmoteca Valenciana nutre Platfo, la nueva plataforma pública y gratuita desarrollada por el Ministerio de Cultura

  • El beso de la muerte, de Magí Murià

 

VALÈNCIA. El Ministerio de Cultura presentó ayer su plataforma de streaming pública y gratuita, Platfo. Aún en fase beta, el proyecto aspira a ser, por una parte, el mayor catálogo de los fondos de las diferentes filmotecas españolas, y por otra, tener un catálogo bajo demanda de cine español de todos los tiempos. Desde ayer están disponibles 481 títulos, de los cuales 354 son de Filmoteca Española. Otras tres filmotecas acompañan a la estatal en el lanzamiento: el Archivo de la Imagen y el Sonido de Mallorca, la Filmoteca de Cataluña y la Filmoteca Valenciana —esta última con 39 títulos.

La Filmoteca Valenciana ha sacado a relucir algunas de las joyas de su archivo, algunas de sobra conocidas por la parroquia de las sesiones del Rialto, y ahora disponibles de manera gratuita y global. De hecho, la selección de películas ha seguido como criterio los títulos de los que la propia Filmoteca tenía derechos, y por tanto solo dependía de la colaboración entre administracion (el Consell aprobó hace unas semanas un convenio regulador para hacerlo posible).

En la selección, por ejemplo, Sangre y arena, la única película dirigida por Vicente Blasco Ibáñez, que adaptó su propia novela publicada originalmente en 1908. La película fue producida por la marca hispano-francesa Prometheus Films, dirigida por Max André, y fue rodada en España. Esta es, naturalmente, la primera adaptación de esta novela, de las cuatro que se han hecho hasta ahora. “La producción tuvo mucho éxito en España y ejerció una gran influencia en el cine español de los años siguientes”, reza la nota histórica de la ficha.

También se puede ver el cortometraje Pasionaria, una de las dos únicas incursiones en el cine de Tórtola Valencia, la bailarina sevillana mundialmente conocida. En ella, la joven Adriana es violada por el Marqués del Olmo y, repudiada del domicilio paterno, viaja a América donde triunfa con el nombre de Tórtola Valencia. La bailarina protagonizó dos películas para Condal Films, esta y Pacto de lágrimas, las dos bajo la dirección de Joan Maria Codina.

Además, se han incluido hasta tres películas de Magí Murià protagonizadas por Margarita Xirgu y producidas en 1916: El beso de la muerte, Alma torturada y La reina joven. Este último título está basado en una obra de Àngel Guimerà y “obtuvo buenas críticas”. Tras haber rodado esta trilogía, Margarita Xirgu solo volvería al cine para rodar en Argentina Bodas de sangre, ya en el exilio, en 1938.

Una de las rarezas a descubrir es la película semiprofesional Castigo de Dios, un empeño personal de Hipólito Negre, actor valenciano retirado, que escribió, dirigió, produjo y protagonizó un drama rural que tuvo su recorrido precisamente en pequeños pueblos. La película estaba “totalmente al margen de la industria cinematográfica”. De hecho, en su publicidad, destacaba: “Un grupo de valencianos demostrará que sin director y sin ser artistas saben triunfar en la pantalla”.

También se ha recuperado ¿Qué es España?, documental de 1926 sobre la cultura, la educación y la investigación científica en la España de los años veinte, en el que aparecen figuras como Bartolomé Cossío, Ramón Menéndez Pidal, Leonardo Torres Quevedo, Santiago Ramón y Cajal o Severo Ochoa. O Estampas 1932, una película documental sobre las Misiones Pedagógicas de la Segunda República, con imágenes de alfabetización y actividades culturales en el medio rural. Aunque las imágenes se grabaron entre diferentes personas, el montaje estuvo a cargo del cineasta José Val del Omar.

Otro título singular es San Chuan en Alicante, un documental de 1929 sobre la fiesta de las Hogueras de San Juan, que además retrata la vida cotidiana en la ciudad con imágenes del puerto, los desfiles y la animación en las calles.

Por último, se pueden ver fragmentos de Les barraques, una adaptación de la zarzuela homónima dirigida por Mario Roncoroni, y Moros y cristianos, ambicioso proyecto de Maximiliano Thous basado en la zarzuela del mismo nombre, que quedó inconcluso por problemas económicos.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La Niña Delantro: “No me gusta el término referente, me agobia y me agota”
PianoArt, la actividad del Centre Municipal de les Arts para celebrar el Día Mundial del Piano