Entrevista

CULTURA

Martirio: "Conservo el bastión de hacer lo que me pide el alma y rechazar proyectos comerciales"

La artista de Huelva es uno de los atractivos del festival de jazz de Castelló

  • Martirio con su hijo Raúl
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. Con gafas de sol y peineta llega este viernes a Castelló María Isabel Quiñones, Martirio. La artista de Huelva es uno de los atractivos del festival de jazz que el Ayuntamiento de la capital ha organizado este año y su compromiso con la música tomará cuerpo en el Teatre del Raval en compañía de su hijo Raúl Rodríguez, guitarrista con nombre propio en la música y con el que forma tándem perfecto en el escenario.

Original, enigmática, rompedora, feminista, icono de modernidad, reinventora de la copla, culta, irreverente… No hay nada que no se haya dicho ya de Martirio, cuya música es un puente entre culturas y sello de la fusión de la copla andaluza, el flamenco, el bolero, el tango, el rock y, como no, el jazz.

Martirio ha cantado en medio mundo, ha grabado trabajos con los mejores artistas y el listado de distinciones que acumula van desde la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes al Premio Nacional de las Músicas Actuales pasando por la Medalla de Oro de la Junta de Andalucía o el Premio de la Música 2004 y el Latino de Oro que recibió hace tres años. Y con esa maleta llega al Raval "para conectar con los sentimientos de quienes vengan el viernes a vernos en Castelló".

-¿Que nos tienes previsto en tu participación en el Festival Jazz a Castellón?
-Es un recorrido por las canciones más emblemáticas de mi repertorio. En realidad llevo a Castellón aquellos temas que más me apetece hacer, donde habrá toques de jazz, de flamenco, de tango y, por supuesto, unas cuantas canciones del disco que grabamos los dos juntos (con Raúl Rodríguez) y que se llama ‘De un mundo raro’. Es un homenaje a Chavela Vargas en el que tomamos sus canciones y las metemos en compás flamenco.

-¿Le daréis entonces protagonismo en Castelló a la obra de Chavela Vargas?
-Si, claro. Será un placer enseñaros este trabajo porque son canciones que quedan para toda la vida y cobran una nueva lectura de la manera en la que las interpretamos. Queríamos devolver a Chavela sus canciones en la manera más íntima, es decir, en guitarra y voz, pero en el compás de nuestras cajas de Andalucía. A ella le encantaba el flamenco. Raúl y yo tuvimos la ocasión de estar con Chavela, cantar con ella y compartir con ella experiencias. La queríamos muchísimo y la admirábamos más. Fue una maravilla poder hacerle este homenaje. Ahora vuelve a sonar gracias a la obra ‘Chavela, la última chamana’, con la que Rozalén, Nita y Luisa Gavasa están llenando los teatros.

-Tú, como siempre, tocando los clásicos pero reinventándolos primero…
-Es que para hacer una versión hay que tener muchas ganas, respeto y, por supuesto, adaptarla a tu estilo. Ten en cuenta de que el clásico ya está hecho, y muy bien hecho, por lo que el único sentido que tiene volver a grabarlo es que a ti te guste mucho y que te lo puedas llevar a tu lectura, a tu experiencia musical y vital, y siempre con el máximo respeto del mundo.

-Tu actuación del viernes se enmarca dentro del festival de jazz de Castelló. ¿Cuánto le debe Martirio al jazz?
-Le debo muchísimo. Porque con el jazz he comprendido la improvisación, he aprendido a cantar de otra forma y he aprendido que a cada instrumento hay que darle su papel en la canción. He crecido como artista gracias a Chano Domínguez y a los y las cantantes de jazz. De hecho, la experiencia de llevar las coplas al jazz con Chano y su trío ha supuesto una manera distinta de acometer las canciones, los tiempos y las melodías. Fue para mi una revolución.

-Compartirás escenario con tu hijo, con quien hace muchos años que trabajas. Conociéndoos como os conocéis, ¿habrá margen para la improvisación?
-Raúl siempre improvisa y nunca toca las canciones igual. Y yo, depende del estado de ánimo y del sitio en el que esté, también interpreto de otra manera. Casi nunca canto de memoria. Siempre me dejo llevar por cómo estoy y dependiendo también de la gente que está escuchándome. Estamos tocando la misma canción pero nunca es igual.

-Nunca es igual, pero lo de que tienes un lenguaje propio no lo pone en duda nadie. ¿Tú reconoces que es así y que has creado un idioma tuyo?
-Claro. Me ha costado más de 40 años tener un lenguaje propio. Obviamente, Raúl y yo nos queremos mucho y nos admiramos. Él tiene su libertad y su propio trabajo en solitario, pero cuando nos juntamos para mí es una gloria porque hay un cordón umbilical, musical y vital que se transmite también en el escenario.

-Has grabado con los mejores, te has subido a los escenarios más exigentes y acumulas decenas de premios. A estas alturas, ¿qué buscas cuando subes a un escenario?
-Yo sigo teniendo los mismo nervios antes de salir a cantar. No doy nada por hecho. Para mí no es lo más importante que digan que esta señora, hablando de mi, toca de esta manera y ya está. Yo quiero transmitir y conectar con el público desde la primera canción. Quiero meterlos en una burbuja donde conecten con sus propios sentimientos. Tengo siempre cuidado a la hora de elegir las canciones y las letras, y mi deseo es interpretarlas de manera que conecte con los sentimientos de las personas que han venido a vernos.

-¿Te queda alguna ilusión por cumplir?
-Ahora mismo, por ejemplo, estoy muy ilusionada con un proyecto que estrenaremos en Valencia el 27 de marzo. Es la primera vez que voy a tocar con violín, piano y bandoneón. Es un espectáculo que se titula ‘Al sur del tango’, donde recorro de Gardel a Piazzola los tangos que más tienen que ver conmigo, aquellos que me emocionan y que puedo suscribir. Es un trabajo que desde hace mucho tiempo quería hacer y que llega ahora como un reto más en mi carrera.

-En los 80 te convertiste en un icono cultural en España, ¿cómo has conseguido mantener esa popularidad?
-Yo soy una gran fan de la música. Me gusta mucho escuchar el trabajo de otros artistas, y sobre todo disfruto cogiendo a los clásicos y enseñándolos luego a la gente más joven que no los conoce con la lectura de mi experiencia musical y vital. Por eso, cuando voy a los sitios me suelo traer muchos discos de los lugares visitados. Siempre he estado enamorada de la música popular, tanto la española como la latinoamericana, y de ahí mis ganas de acometer el tango, porque para mí el tango es como si fuera el marido de la copla, ¿no? Y a partir de ahí surge el deseo por interpretar algunas coplas llevadas al tango y muchos tangos llevados a un compás que tiene que ver con la copla, como coplas atangadas y tangos acoplados, ¿sabes? Todo va surgiendo del gran amor que durante mi vida le debo a la música popular y de ir eligiendo cosas que tienen que ver conmigo.

-¿E intentando no acomodarse, supongo?
-Ni acomodarse ni haciendo cosas por interés comercial. No me dejo llevar ni cuando me dicen que hay alguna cosa de lo mío que no funciona. Yo trabajo desde un punto muy visceral y muy de las entrañas. Lo que pienso es lo que hago, y en estos más de 40 años ya, si puedo presumir de algo es de seguir manteniendo la libertad para poder hacer lo que me sale del corazón.

 
JESÚS HUGALDE

-Pues anda que no te habrán hecho propuestas de proyectos comerciales justamente a ti, ¿verdad?
-Pues sí. Ahí he conservado el bastión de hacer lo que realmente mi alma me pide.

-¿Es quizá ese no acomodarse el que te ha permitido mantener esa popularidad que citábamos antes?
-Yo creo que un artista es su propio repertorio. Y el repertorio debe estar elegido por el artista, no impuesto por interés o por comercio. Yo creo que ser honesto con las propuestas que haces es lo que permite que siempre sigas ahí como si estuvieras empezando con esa ilusión y ese valor.

-Has visitado muchas veces Castelló para cantar pero también lo has hecho en distintas ocasiones para dar conferencias. Hablabas de empoderamiento femenino cuando ni si quiera se utilizaba esa expresión…
-Siempre he apostado por la mujer libre, independiente y autosuficiente, luchando para que dispusiera de un lugar para ella misma, independientemente de que tuviera su casa, sus hijos y todo eso. Es urgente que la mujer tenga, como decía Virginia Woolf, una habitación propia. Yo en Castellón he tenido la oportunidad de dar muchas charlas de la conferencia que titulé ‘La mujer y la copla’, donde reviso letras de la copla que tiene mucho que ver con nuestra educación sentimental. Y siempre he encontrado muchísima acogida en Castellón, me encanta el paisaje y me encanta la comida. Mi vinculación con esta ciudad y esta provincia es muy estrecha. Pero volviendo a tu pregunta, la mujer ha sido un baluarte en mi carrera, en mis letras y en mi forma de manifestarme.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

José Sacristán llega a Castelló con 'La Colección', una obra sobre el matrimonio y el paso del tiempo
El Centre Municipal de les Arts inicia un proyecto de respiro artístico mediante la música y la danza