CULTURA

La Mostra TEST 2025, una reflexión acerca de la sobreestimulación en la que está inmerso el mundo

La exposición fue inaugurada el pasado 1 de marzo y estará abierta al público hasta el 18 de mayo

1 / 8
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VILA-REAL. El mundo avanza a una velocidad vertiginosa. También la sociedad. Vivimos en una sobreestimulación constante en la que el mundo parece solo tener sentido desde la inmediatez, lo comercial, lo superficial y lo tecnológico​​​​​​​. De un tiempo a esta parte se ha perdido el momento para la pausa, el instante para la reflexión. Reflexión, esta anterior, sobre la que gira la nueva edición de la Mostra TEST. 

"La exposición de 2025 reivindica, de una forma maravillosamente casual, una vuelta a los orígenes del arte a través de una mirada hacia lo esencial en un mundo cada vez más voraz, superficial y tecnológico. Cada artista tiene su forma de entender el mundo, pero no deja de ser curioso que todos ellos hablen, de una forma u de otra, de la sobrestimulación a la que estamos sometidos en los últimos tiempos", explica Pascual Arnal, director del TEST a Castellón Plaza

La Mostra abrió sus puertas al público el pasado 1 de marzo y podrá visitarse hasta el próximo 18 de mayo en El Convent Espai d'Art de Vila-real. Daniel Dobarco, Laura Leal, Lolo Camino Sos Julián Martínez (Letsornot) son el elenco de artistas escogidos para la presente edición. Los tres primeros reflexionan acerca de lo ya transmitido a partir de la pintura, la fotografía y la escultura (por ese orden). El tercero, a través de un mural urbano, hablará de la relación del ser humano con el paisaje y con la naturaleza. 

Todos aquellos interesados en visitar la exposición podrán hacerlo bien de manera individual, o bien de forma conjunta en las visitas guiadas que la organización ofrece. "El arte es una experencia muy personal y que tiene muchos matices que requieren ser explicados. Queremos que quien venga a la Mostra TEST comprenda a la perfección qué es lo que quiere transmitir el artista. En las visitas guiadas fomentamos el entendimiento del arte y tratamos de revelar una a una todas las capas de las obras", narra Arnal. 

Daniel Dobarco y su guiño a la mitología gamer

'Ultranoche' tiene por título el trabajo que presenta Daniel Dobarco en la Mostra TEST. En él, el pintor de Castelló crea espacios que hacen referencia al mundo de los videojuegos y la cultura gamer y representa, tal y como cuenta Arnal, "algunos de sus elementos en su versión más clásica, como pueden ser los querubines, los dragones, las arañas, etc". 

Su proyecto aborda "el exceso de noche" y reproduce, desde su particular "mitología gamer" un universo "donde ni siquiera la poca luz que aparece puede ser redentora". 'Ultranoche' se llena de figuras sacras como los ángeles, con quienes replica "esa paradoja que afecta a toda mi obra, la idea de contrarios y de cómo se entrelazan entre ellos", explica Dobarco a la organización de la Mostra.

A los personajes que representa les une una oposición entre lo monstruoso y lo bello, una unión que les humaniza y que, para Dobarco, "plasman cuando los retrato y sufren, duermen, bailan, sienten, dudan y están conectados por cosas muy simples". "'Ultranoche' plasma esa pequeña luz que asoma en una oscuridad tremenda, pero esa luz, en el caso de mis cuadros, no te salva, sino que puede ser incluso más peligrosa que la propia oscuridad", sentencia el artista a la organización. 

Laura Leal, las monjas de clausura y el modelo de vida actual

La fotografía de Laura Leal viaja hasta los conventos en los que viven las monjas de clausura. En 'Y allí que yo me pare', la valenciana busca, a través de ellas, establecer un paralelismo entre la búsqueda y persecución del concepto del yo mujer, de qué es lo femenino y cómo se hilan las relaciones en el mundo que lo rodea. 

En la obra, la artista se pregunta el por qué, en un mundo en el que lo tenemos absolutamente todo, alguien decide romper con todo y llevar una vida tan alejada al modelo predominante actual. "Leal hace un trabajo en el que fotografía cómo es el día a día de estas órdenes religiosas. También realiza una práctica mistagógica con flores recogidas en los propios conventos, unos ejercicios de repetición, de unión y fragmentación. Con esto pretende crear un paralelismo, simular que las flores son la misma unidad que la comunidad de hermanas y mostrarlas como entes que, aunque estén separadas, forman parte de un todo", detalla Arnal. 

 

Esta práctica y este juego de unión, repetición y fragmentación es explicado por Leal a la Mostra de la siguiente forma: "A lo largo del proyecto ha sido muy importante la noción de repetición. Es un concepto muy importante en mística, se utiliza para generar cierto trance y favorecer la abstracción. Es también importante en el convento, donde te mimetizas física e incluso apelativamente (todas hijas, todas hermanas). Es además característico de toda búsqueda, sigues buscando porque algo se repite; “no es aquí”. He intentado que el proyecto refleje algo de esta repetición compulsiva". 

Lolo Camino estudia el espacio y la calma mediante la cerámica

'Del hueco, de la forma y del color' es el proyecto a través del cual Lolo Camino trata de buscar un equilibrio entre lo pictórico y lo escultórico, ahondando en los conceptos del espacio y la calma. Para ello, el sevillano crea sus figuras mediante la cerámica, un material clásico, tradicional y que al artista le interesa "por su flexibilidad, capacidad de transformación y la posibilidad que ofrece para jugar con el equilibrio entre el control y la espontaneidad. 

Su obra destaca por poner el ojo en aquellos lugares en los que predomina la ausencia de materia, en los huecos, en los agujeros y en aquello que no está presente. "Él representa la cara presente de la sobrestimulación. Podemos ver personajes híbridos con cierto aire fantástico, los cuales no sabes bien si son un animal o una persona y que por sus expresiones representan la opresión a la que el mundo en el que vivimos nos puede llegar a someter", cuenta Arnal.  

La relación entre el hombre y la naturaleza, por Julián Martínez

El mural urbano que Julián Martínez (conocido artísticamente como Letsornot) realizará a finales de marzo en Vila-real pondrá el broche de oro a la Mostra TEST. El objetivo que pesigue el artista es mostrar la relación del ser humano con el paisaje y la naturaleza, algo que hace mediante figuras geométricas que pueden, en un primer momento, parecer abstractas pero que van intuyéndose a lo largo del mural. 

"'El ritmo de las cosas' es una celebración de la energía, del movimiento y del equilibrio que encontramos en la naturaleza. La obra habla del pulso vital que conecta lo humano con su entorno, de la fuerza que nos impulsa a avanzar y adaptarnos. A través de formas geométricas, colores vibrantes y composiciones dinámicas, busco transmitir esa sensación de expansión y vitalidad, como la que se siente al llegar a la cima de una montaña o al sumergirse en un río frío", relata Letsornot a TEST, quien con su creación aportará la obra número 12 al museo de arte urbano de la Mostra.

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

La Orquesta Samvo de Onda participará junto a Francisco en un concierto benéfico por la DANA
El castellonense Jorge Navarro, seleccionado en el Laboratorio de Guion de Cine de Fundación SGAE