Castellón Plaza

LA PATRONAl CEV RECLAMA INFORMACIÓN AL GOBIERNO

El impacto del cierre de Argelia se eleva a los 250 millones en los esmaltes y la maquinaria cerámica

Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

CASTELLÓ. El cierre de la frontera de Argelia a las exportaciones de España ha cumplido ya dos años. Su impacto en los sectores auxiliares de la cerámica como esmaltes y maquinaria crece y se eleva hasta los 260 millones de euros, de los que 220 corresponden a la primera industria y 40 a la segunda. 

Argelia era uno de los principales clientes exteriores de estas dos actividades y la ruptura de relaciones diplomáticas en marzo de 2022 por el cambio de posición de España con el Sáhara supuso un duro golpe. A finales de 2023 parecía que se producía una distensión y desde las empresas y las navieras confiaban en un regreso inmediato del tráfico comercial con Argelia.  El nombramiento de un nuevo embajador argelino en España y el retorno en enero de los productos avícolas nacionales hacían presagiar el cambio. 

Pero a finales de enero, la Asociación Argelina de Bancos y Entidades Financieras renovó la prohibición de las importaciones de baldosas cerámicas y el mármol, y aunque esta restricción no afectaba a esmaltes y maquinaria supuso un punto de inflexión en el deshielo. Desde entonces no ha habido más novedades y se desconoce cuándo volverá el tránsito con Argelia. 

Sin noticias del Gobierno

La patronal CEV y las organizaciones sectoriales de Anffecc y Asebec critican la ausencia de explicaciones del Ejecutivo central. Luis Martí, presidente de la CEV, le reivindica más transparencia y que clarifique qué sucederá con el comercio con Argelia.

"Nadie desde el Gobierno nos concreta por los motivos del cierre de la frontera y tampoco nos dicen si hay contactos con Argelia para recuperar este tráfico comercial", añaden desde Asebec. 

Esta prolongación del bloqueo tiene una doble consecuencia en las actividades auxiliares del azulejo: por un lado crece la afección económica ya que Argelia era el segundo destino de las exportaciones de esmaltes y fritas, y en segundo lugar, complica la recuperación de este mercado en el caso de que se vuelva a abrir.  

"Los envíos están bloqueados desde el inicio del conflicto y los clientes argelinos han buscado ya proveedores alternativos de otros países, por lo que va a ser difícil recuperar el mercado", explican desde Anffecc. Desde Asebec coinciden en ello y alertan que cuanto más se tarde en desbloquear la frontera más costará volver a Argelia por la presión de otros competidores. 

Otros sectores estudian reclamaciones patrimoniales

Tras la ruptura de relaciones entre los dos países se creó una Asociación de Empresas Afectadas por el Conflicto con Argelia (AECA). Desde su nacimiento asesora a industrias perjudicadas y prepara un informe para que las firmas que lo deseen puedan presentar reclamaciones por responsabilidad patrimonial al Estado por las pérdidas ocasionadas. La plataforma explica que las reclamaciones se presentarían vía cada empresa y que podrían pedir hasta 100 millones. 

De estas reclamaciones, por su parte, se desmarcan las empresas de esmaltes y maquinaria. 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

El alpinista castellonense Carlos Pitarch pone a punto la 12ª travesía polar del Trineo de Viento
Mazón celebra el rechazo del Sabadell al BBVA y expresa apoyo a entidades "con apego al territorio