CASTELLÓ. La exportación de mandarinas de Sudáfrica sigue marcando récords y se prevé que alcance las 560.000 toneladas en esta campaña 2022/2023, según un informe del departamento de Agricultura de Estados Unidos. Sin embargo, el tratamiento en frío impuesto por la Unión Europea a la naranja sudafricana parece que empieza a tener consecuencias. Y es que según el citado informe, la plantación de nuevos cultivos de mandarinas sin semilla en Sudáfrica se estanca. De hecho, se prevé que tan solo crezca un 1% este año frente al crecimiento del 7% que experimentó el año anterior.
En los últimos siete años el país sudafricano venía apostando muy fuerte por esta modalidad de cítricos. El aumento de la demanda mundial de mandarinas premium, sumado a unos márgenes de beneficio mayores que los de las variedades tradicionales, han contribuido a esta apuesta de Sudáfrica por estas variedades con royalties. Tanto es así que más del 50% de los campos de mandarina sudafricana tienen menos de cinco años, razón por la cual se prevé que su producción siga en aumento en las próximas campañas.
Ahora, y pese a que el tratamiento en frío no se aplica a las mandarinas, sino solo a las naranjas, es evidente que la amenaza de que se extienda a todos los cítricos, tal y como pide el sector en España, ha supuesto un freno a la plantación de mandarinas. Esto responde a varios factores, entre ellos el aumento de los costes de los insumos agrícolas, el incremento de las tarifas de transporte, la ineficiencia de las infraestructuras, la ineficacia de las operaciones portuarias o el deterioro de las redes de carreteras. El consejero delegado de la patronal de exportadores sudafricana, Justin Chadwick, ya advirtió el año pasado de los problemas logísticos del país y de que la baja eficiencia de sus puertos generaba retrasos.
La UE y Reino Unido, principales mercados
Pese a estos signos de ralentización de la apuesta de Sudáfrica por seguir plantando mandarinas, lo cierto es que sus exportaciones continúan marcando cifras récord. De las 560.000 toneladas que se prevé que Sudáfrica venda al exterior en 2022/2023 la mayoría, un 45%, seguirán teniendo como destino la Unión Europea y el Reino Unido. Le siguen Rusia y Estados Unidos con un 10% de cuota cada uno. En concreto en norteamérica, las exportaciones sudafricanas se han cuadruplicado en los últimos 5 años, alcanzando casi 50.000 toneladas en 2021/22. Esta tendencia se consolidará, según lo previsto por el departamento de Agricultura estadounidense, debido a la preferencia de los consumidores por estas variedades y por el acceso continuado al mercado libre de aranceles en virtud del African Growth and Opportunity Act (AGOA) que está en vigor entre ambos territorios. Y ello pese a que Sudáfrica sí aplica el tratamiento en frío a sus envíos de mandarinas a Norteamérica. De ahí que la explicación esté más en los problemas logísticos que la aplicación de esta medida en Europa le genera, que la propia medida en sí.