Plaza Innovación

Un ‘commodity’ para otras industrias

Emprendedores que marcan el futuro del videojuego

  • Patricia Bondia y Malek Villanueva, de Scientific Videogames.
Suscríbe al canal de whatsapp

Suscríbete al canal de Whatsapp

Siempre al día de las últimas noticias

Suscríbe nuestro newsletter

Suscríbete nuestro newsletter

Siempre al día de las últimas noticias

VALÈNCIA. Más allá del entretenimiento, sector que continua siendo su hábitat natural, la industria del videojuego hace tiempo que dio el salto a otras categorías una vez comprobada la gran valía de sus dinámicas en áreas como la educación, la salud, el deporte o el marketing, entre otros. 

En estos casos se habla de tecnología aplicada o de serious games, una catalogación que no gusta nada a Patricia Bondía, cofundadora junto con Melek Villanueva, de la startup valenciana Scientific Videogames donde desarrollan videojuegos para ayudar a los científicos a comunicar su trabajo. Doctoras ambas, en biofísica la primera y física la segunda, se dieron cuenta de la dificultad de los científicos para conectar con la audiencia en alguna charla o conferencia. 

Para poder acercar a la gente a lo que ellas estaban haciendo en el laboratorio, empezaron a hacer ilustraciones y animaciones. Como vieron que funcionaba, decidieron especializarse haciendo una FP de animación 3D y videojuegos hasta que les surgió la oportunidad de hacer un videojuego para un evento científico real en el que se trataba de explicar una carrera de moléculas. Optaron entonces trasladar esto a más centros de investigación y constituyeron la empresa de mano de la organización de Madrid in Game.

En este mismo ecosistema se mueve Arsoft, una plataforma de creación de contenidos de realidad aumentada, mixta y virtual diseñada para simplificar al máximo la implantación de estas tecnologías en las empresas. Se orientan, sobre todo, al ámbito de la industria y la salud. En este segundo, uno de los casos de uso que han sacado al mercado se basa en una plataforma de análisis de imágenes médicas, “la más avanzada del mundo” en palabras del CEO de la compañía, Santiago González, que ayuda a los cirujanos a comprender mejor la anatomía de los pacientes antes de operarlos. Tratan de reducir así la cifra de los “4,2 millones de personas que fallecen en los 30 días siguientes a una cirugía”, según el CEO.

La irrupción de la IA

Pero la tecnología que durante los últimos años viene cobrando más peso también en el sector de los videojuegos corresponde a la inteligencia artificial. En su aplicación se están descubriendo nuevas formas más relacionadas igual con la parte mecánica que con el valor artístico, algo que, difícilmente, podrá ser sustituido por la IA.

Un ejemplo de a lo que nos referimos lo encontramos en Beetested donde se presentan como una empresa tecnológica más que de videojuegos. Fundada por Yulia Tru y Juan Palacios, han creado una plataforma de playtesting con IA que sirve para analizar emociones, reacciones e interacciones clave de los jugadores. Permiten con ella a los desarrolladores de videojuegos y publishers testear con un público real y de forma rápida el impacto emocional que va a generar su producto antes de lanzarlo al mercado. De esta forma acortan, abaratan y democratizan los desarrollos.  “Medimos las emociones mediante una serie de inputs asociados a distintos estímulos”, resume Yulia Tru.

  • Equipo de Beetested. 

Otra cosa que está permitiendo la integración de la IA es amplificar el tamaño y la profundidad de estos juegos a la vez que crecen también las interacciones entre los jugadores y entre los personajes del juego capaces ahora de comportarse como si fueran humanos más allá de estar programados con una serie de líneas, como hasta hace no mucho tiempo.

El triunfo del ‘indie’

Tiny Feet Games es un estudio de desarrollo de videojuegos independiente con sede en Valencia fundado en 2022 por Cibo Koszal y Lucía Martínez. Actualmente se encuentra desarrollando su primer título, Uprising: Humanum, un videojuego desafiante que incorpora la mecánica de ‘permadeath’ como núcleo de su jugabilidad dentro de un género emergente denominado Metroidvania y que se diferencia de lo tradicional en que “en lugar de ir conquistando cosas, no conquistas nada, sino que optimizas todo lo que ya tienes”, explican los fundadores. Su mix de metroidvania y mecánicas de conocimiento -lo que popularmente se conoce como MetroidBrania-, lo convierte en un producto único. La gracia está en que el jugador se puede pasar el juego desde el principio y su misión es descubrir cómo; y todo esto mientras se enfrenta al combate y dificultades del entorno.

Con el tiempo, les gustaría que Uprising: Humanum fuese multijugador, una tendencia clara en el sector que apunta Koszal. La otra, que señala Lucía Martínez, es la proliferación de estudios independientes -indie- que triunfan. “Desde los últimos años creo que se está poniendo más el foco y la gente está escuchando cada vez más a empresas pequeñas”, dice Martínez. Como ejemplo recurre al caso de Balatro, un juego que se convirtió en un fenómeno indie por sorpresa, generando una gran cantidad de atención y críticas positivas gracias a su jugabilidad única y adictiva. Balatro fue creado por un único desarrollador que utiliza el pseudónimo LocalThunk.  

Brave Zebra también es un estudio de desarrollo de videojuegos valenciano que se presentan como indies. En este caso ofrecen servicios de outsourcing para la industria del gaming haciendo también trabajos de coproducción de videojuegos. Actúan como una extensión del equipo de sus clientes, proporcionando servicios que incluyen desarrollo de juegos, arte 2D/3D, diseño de juegos, localización, QA y producción completa de videojuegos. Axel García García es quien lidera el proyecto como CEO. 

  • Equipo de Brave Zebra. 

 

Recibe toda la actualidad
Castellón Plaza

Recibe toda la actualidad de Castellón Plaza en tu correo

Hackathon Cámara Castellón presenta los Tech Corners y reúne a más de 300 participantes
La UJI celebra el II TalentCID Day para promover el liderazgo y la innovación entre el estudiantado