CASTELLÓ. Javier Mas (Castellón, 1971) no tiene intención alguna de quedarse al margen de la historia. Además de porque es doctor en Historia Contemporánea, y ya es complicado estarlo, el también escritor acaba de publicar un libro donde explica el enfrentamiento que en 1448 hubo entre la reina Isabel de Portugal y doña Juana de Pimentel. No todas las grandes batallas han sido encabezadas por caballeros. También las mujeres tuvieron un papel destacado y decisivo en el transcurso de la historia. En 1448, estas dos mujeres se enfrentaron en una lucha sin piedad para poseer la Lobera, la misteriosa espada de Fernando III, cuyo poder era obtener la victoria de cualquier guerra.
Lleva varios años Mas visibilizando la historia de la Edad Media. Su pequeña obsesión como escritor y historiador es, en efecto, relatar aquellos episodios que en el pasado las mujeres encabezaron. Tras publicar un primer libro basado en la vida de María de Castilla, con el que fue reconocido en los premios Hispania de Novela Histórica, ahora presenta un relato que además respira sobre el género noir. "No quiero que quien lea mis libros piense que le estoy dando una clase de historia", apostilla el autor, quien aspira, a través de sus obras, a entretener. La reina de Espadas es un compendio de historia, aventura y misterio.
-La gran mayoría de veces han relegado a las mujeres a un papel muy secundario en la historia, pero en la realidad muchas de ellas fueron determinantes desde “la sombra”. ¿Por qué decides contar la historia de la rivalidad entre la reina Isabel y doña Juana de Pimentel?
-La Edad Media en España es la 'edad' de las mujeres. Están en todas las órdenes de la sociedad. Ostentan poder, gobiernan, pintan, escriben, van a la universidad. Además, creo que hay un gran desconocimiento sobre la Edad Media española. Hay que poner en valor la historia que hubo antes de la llegada de los Borbones, porque antes de esto, el papel de la mujer era principal. En mi historia, la protagonista, que es Isabel de Portugal, gobierna por encima de su marido, el rey Juan II, quien era en realidad un monarca débil. También, Juana de Pimentel estaba casada con un hombre de carácter fuerte, don Álvaro de Luna, pero ella también impone y domina la situación.
-La figura de Isabel de Portugal ha quedado en el imaginario como “la reina maldita” e incluso se llegó a decir que fue la que introdujo “la locura” a varias dinastías europeas, ¿crees que se ha juzgado con otro rasero a las mujeres a lo largo de la historia?
-Sí, los gobiernos que han venido después han tratado de tapar el papel de las mujeres. Ya lo hicieron con María de Castilla y después con Isabel de Portugal, las dos mujeres que han sido gobernadoras. Tras esto, la mujer queda en un segundo plano y por culpa de los Borbones, quienes eran machistas de verdad, la mujer desaparece incluso legalmente. No es que la sociedad española haya tratado mal a la mujer, el machismo y el racismo provienen del centro de Europa y se instalan con los Borbones, una dinastía machista, y no tan racista como la alemana, pero en la línea.
Además, como bien decís, el papel de Isabel se trata de tapar haciendo creer que es el origen de la locura. Hay un episodio que narro en el libro en el que la reina Isabel encierra a una doncella en un ataúd, pero esto no lo hizo porque estuviera loca, sino porque tenía un grave problema de celos.