CASTELLÓ. La economía castellonense va a verse golpeada por los aranceles anunciados por el presidente de EEUU, Donald Trump. El estadounidense es un mercado destacado para la provincia de Castellón, que exportó por valor de 1.004 millones de euros el año pasado (un 12,11% más). Tal y como señala la Cámara de Comercio de Castellón, más de 550 empresas de la provincia venden productos a EEUU. "Es un mercado prioritario para la economía castellonense al ser destinatario del 11% de las ventas totales de exportación de la provincia, con un peso destacado de la partida de pavimentos y revestimientos cerámicos, que alcanza el 44% del total exportado a EEUU", señalan desde la institución cameral. De hecho, el cerámico puede ser el más afectado por la medida, ya que solo la industria de baldosas cerámicas implantada en Castellón exportó por más de 440 millones de euros (el 44% del total) al que es el primer país importador de cerámica española.
La industria cerámica ya llevaba semanas "en alerta" por las constantes amenazas de la administración norteamericana de imponer aranceles a la UE. Ahora, con un anuncio oficial y una fecha fijada para la entrada en vigor de las medidas (el 9 de abril), la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos -la patronal Ascer- sigue siendo cauta a la hora de poder hacer una estimación del alcance y las consecuencias de la imposición de los aranceles recíprocos a la Unión Europea del 20%, pero asegura que "es una mala noticia que tendrá un impacto negativo sobre el comercio". "En la actualidad los productos cerámicos exportados desde la UE a EEUU contaban con un arancel ad valorem de entre el 8,5% y el 10%, dependiendo de la subpartida, al que ahora habrá que sumar el adicional del 20% anunciado por Trump para todos los productos europeos", explican desde Ascer.
Para el secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, la imposición de "aranceles indiscriminados" es negativa, pero apunta que "es todavía muy precipitado tratar de cuantificar el impacto que tendrá en las exportaciones españolas de cerámica". "Existen todavía muchas incógnitas que despejar sobre si habrán excepciones o si habrá un margen para negociar de aquí a la entrada en vigor de las medidas previstas", añade. Echavarría estuvo presente ayer, como representante del sector, en la presentación del plan de respuesta presentado por presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
Las ventas de baldosas cerámicas españolas a EEUU alcanzaron en 2024 la cifra de 470,2 millones (la mayoría desde Castellón) y supusieron el 13,5% de las exportaciones totales del sector (el 9,8% del total de facturación). El país estadounidense es el principal importador de cerámica a nivel mundial con el 70% de producto importado principalmente de Italia, España, México, India, Turquía y Brasil, entre otros.

- Expositor de la última edición de Cevisama. -
- Foto: KIKE TABERNER
La industria cerámica española es la segunda que más vende en EEUU, después de India. Tal y como analiza la revista Ceramic World Review, el mercado estadounidense consumió en 2024 75 millones de metros cuadrados de baldosas cerámicas. De ellas, más del 28% fueron de producción local y el resto se importaron. India vendió 36 millones de m2 (el 14% del consumo) y España otros 31,5 millones de m2 (el 12,6% del consumo). En el nuevo mapa arancelario, las tasas que se impondrán a India son del 26%, según lo anunciado.
“Hay que ver cómo queda el nuevo tablero de juego y ver si perdemos o ganamos respecto a nuestra competencia, pero, en cualquiera de los casos, los aranceles, especialmente de esta forma arbitraria y general, son negativos para el comercio y sobre todo para los ciudadanos del país que los aplica”, destaca Echavarría. Por ello, desde la patronal cerámica apuntan que en el análisis a realizar conforme se publiquen las diferentes órdenes federales se estudiará la posición competitiva en la que queda la cerámica española frente a otros competidores presentes en el mercado estadounidense y a los que también se les van a aplicar aranceles.
Por su parte, desde el sector de fritas, esmaltes y colores cerámicos -industria auxiliar del azulejo- prevén que la medida "a priori" no tendrá el alcance que tuvo el cierre del mercado argelino, reabierto recientemente. "Aún cuando estamos subiendo en ventas, EEUU no está entre los diez primeros países de exportación", explica Manuel Breva, secretario general Anffecc, la asociación empresarial que reúne los productores españoles de fritas, esmaltes y colores cerámicos.
"Es evidente que esta medida afecta a la competitividad de las industrias, más si cabe cuando estamos en un mercado globalizado donde se pueden suministrar productos de muchos otros lugares del mundo (...) De todas formas, habrá que ver el impacto que esta medida pueda tener para nuestros clientes azulejeros, donde EEUU representa el primer mercado en exportación; Habrá que estar muy atentos a su situación para ver el posible impacto que dicha medida puede tener para nuestro sector", detalla Breva.
Otros sectores afectados
Tal y como han informado desde la Cámaras de Comercios de la Comunitat, más de 8.500 empresas de la Comunitat exportan e importan de EEUU y cerca de 150 empresas están implantadas en este mercado. Entre los principales productos exportados destacan los de los sectores de la cerámica, calzado y componentes e industria auxiliar del automóvil. Para el presidente del Consejo de Cámaras, José Vicente Morata, "en muchos de esos productos no hay alternativa en EEUU, así que puede haber una caída de la demanda, pero habrá que esperar a ver cómo evoluciona el mercado".
En cuanto a las exportaciones de la provincia de Castellón, destacan también los sectores de 'Otros productos químicos' (vendió 315 millones en 2024), 'Petróleo y derivados' (95 millones), 'Bienes de equipo' (39 millones), 'Frutas, Hortalizas y Legumbres' (más de 27 millones) y el sector del mueble (20 millones).