VALÈNCIA. El puerto de Castelló encara una fase de crecimiento impulsado en buena parte por la reactivación de la industria cerámica. Además, mejora su cuota en las exportaciones del azulejo, que ha subido dos puntos en 2024 - de un 14% a un 16%-, lo que refuerza su reto de alcanzar un 30% de las mismas. En el marco de Cevisama, el presidente de la Autoridad Portuaria, Rubén Ibáñez, ha realizando un balance en el que ha expuesto los datos positivos de tráficos en el último ejercicio y la importancia del producto cerámico para el recinto del Grau.
"Somos el puerto de la cerámica, solo hay un puerto que la apoya desde el primer momento", ha resaltado Ibáñez en el encuentro en la feria, al que han asistido representantes de la comunidad portuaria; la subdelegada del Gobierno, Antonia García Valls, y la alcaldesa de la capital de la Plana, Begoña Carrasco. Ibáñez ha apelado a potenciar el papel del sector azulejero, no solo como puerta de entrada de materias primas esenciales, sino también como punto clave para la exportación del producto acabado. Al respecto, PortCastelló acapara el tránsito de las importaciones de materias primas del clúster cerámico (cerca del 90%) pero la mayoría de envíos de producto acabado se capitaliza desde València, de ahí que desde hace años uno de sus objetivos sea el de atraer a las exportaciones hacia el Grau. "Estamos empeñados en conseguir una cuota más alta (en exportaciones). En un año conseguimos dos puntos más y el horizonte debería ser llegar a un 30%", ha reiterado el responsable de la Autoridad Portuaria.
Ibáñez ha expuesto la evolución del peso de la cerámica (sumando materias primas y acabado) en el puerto castellonense: en 2017 llegó a un máximo de un 40% en el total de mercancías, en 2023 descendió al 27% por la crisis de demanda internacional, y en 2024 se recuperó cinco puntos, hasta el 32,23%. Así, ha añadido, la cerámica movió en 2024 un total de cinco millones de toneladas de materias primas y 800.000 de exportaciones.

Proximidad, bonificaciones de tasas y MSC
Uno de los factores que mejoró el tráfico de azulejos fue el regreso de MSC en 2024, que ha permitido elevar el movimiento de contenedores. También hay esperanzas con la reciente reapertura de las relaciones comerciales entre España y Argelia.
El presidente del puerto ha resaltado dos razones para aumentar la exportación azulejera: primero, la proximidad de las empresas -que se concentran en Castellón- y, segundo, la bonificación fiscal que se aplica del 40% en las mercancías de la cerámica. En esta línea, ha remarcado que el 67% de las bonificaciones están vinculadas a la actividad cerámica.
Mejora del tráfico cerámico
Ibáñez ha puesto de relieve el ritmo alcista del tráfico de la cerámica en el último ejercicio. Así, ha indicado que el tránsito total de mercancías cerámicas ha experimentado un crecimiento del 28,57%, pasando de 4,37 millones de toneladas en 2023 a 5,62 millones en 2024, lo que supone un aumento de más de 1,2 millones de toneladas. Además, ha señalado que el 72% de los TEUs llenos que salen del puerto son de azulejos, y el 9,6% de fritas y esmaltes, "datos que evidencian el peso que representa el sector cerámico para PortCastelló".
Los materiales más relevantes en esta tendencia han sido: feldespato, con un crecimiento del 18,26% y casi 3 millones de toneladas transportadas en 2024, arcillas agrupadas, con un aumento de 53,99%, superando 1,1 millones de toneladas, caolín, con una subida del 80,72% hasta alcanzar las 696.455 toneladas, así como azulejos y baldosas, con un crecimiento del 12,68% que refleja la consolidación del puerto como eje de exportación del producto final.