CASTELLÓ (EP). La Red de Laboratorios Ciudadanos del Programa de Extensión Universitaria de la Universitat Jaume I (PEU-UJI) ha iniciado durante el mes de junio el desarrollo de cada una de las siete iniciativas que se han implementado en la provincia de Castellón. Cada una versa sobre diferentes temáticas, como descanso, música y baile tradicional o agricultura, entre otras.
Esta tarea se alargará en los meses de julio y agosto, durante los cuales los equipos de trabajo de los siete laboratorios trabajarán sobre las propuestas y las ideas seleccionadas con el objetivo de materializarlas de manera colaborativa, según ha indicado la institución académica en un comunicado.
El proyecto, impulsado por el PEU-UJI y coordinado por el gestor cultural Marcos García y el técnico Ángel Portolés, se inició en octubre de 2024 y después de varias fases surgieron diferentes iniciativas que han cristalizado en siete laboratorios ciudadanos que se desarrollarán en las localidades de Almedíjar, Altura, Cirat, El Tormo, Eslida, Lucena del Cid y Vilafranca.
Estos tratan temáticas tan diversas como el descanso, la música y el baile tradicional, la sostenibilidad de los comunes en un mundo neoliberal, la agricultura tradicional de secano y de regadío, el corcho y los alcornoques, las escuelas de masías y la mejora de la calidad de vida de la gente mayor.
Los laboratorios ciudadanos se caracterizan por estar abiertos a la participación de cualquier persona o colectivo interesado en proponer ideas o colaborar en hacer que las propuestas de otros se hagan realidad trabajando en equipo. El objetivo final es la creación colectiva de iniciativas que busquen mejorar la vida en común.
En este sentido, el coordinador del proyecto, Marcos García, ha explicado que ahora están en la fase propia de implementación de los laboratorios donde participan los impulsores de la idea y los colaboradores, que se han sumado a los talleres de producción para trabajar las ideas y las propuestas de las que se parte. "Lo más bonito y lo más potente que está pasando es que no son proyectos aislados, sino que hay resonancias entre unos y otros, y es una de las ventajas de estar haciendo el programa en red. Ahora estamos en uno de los momentos álgidos del proceso, puesto que en cada laboratorio se producen situaciones únicas y se generan momentos de mucha ebullición, de aprendizaje, de entusiasmo y de construcción colectiva", ha resaltado.
Los proyectos ideados
En la fase actual del proyecto, los laboratorios están poniendo sobre la mesa propuestas e ideas a desarrollar. En concreto, en Almedíjar, la iniciativa 'Sostenibilidad de los comunes en un mundo neoliberal', organizado por La Surera, pretende desarrollar estrategias que exploran la creación de recursos comunes (naturales y culturales), producidos y gestionados por las mismas comunidades en un contexto marcado por la economía de mercado.
Por su lado, el laboratorio 'Jota Lab' de Altura quiere explorar, recuperar y actualizar la jota y la música tradicional del municipio de Altura, a partir de una investigación sobre la memoria, la fotografía, los instrumentos o la indumentaria.
En el caso de Cirat, la Asociación Cultural Las Salinas pretende recuperar el conocimiento sobre los sistemas agrícolas tradicionales; mientras que, en Eslida, la Sociedad de Amigos de la Sierra de Espadán, el Parque Natural de la Sierra de Espadán y la Asociación Cor de Suro promueven un proyecto que dé visibilidad a la tradición del corcho de la comarca e impulse nuevos usos y experiencias turísticas alrededor del sector.
Otro de los laboratorios es el planteado por el Museo Pedagógico de Castelló y la Asociación Cultural de Lucena, que tiene como objetivo recuperar prácticas y saberes, vivir el aprendizaje de manera activa y dignificar la escuela como un lugar de vida, a partir de la recuperación de la memoria sobre las escuelas de masías de Lucena del Cid.
Igualmente, otro de los proyectos que se han puesto en marcha es el denominado 'Gerialdea' en El Tormo. Con su desarrollo se pretende constituir una comunidad organizada entre los vecinos que proporcione servicios y cuidados a las personas mayores que viven en la población, sin la necesidad de trasladarse a una residencia.
En último lugar, en Vilafranca se desarrollará el laboratorio 'Descans', un proyecto que quiere reivindicar la reflexión colectiva y la pausa consciente ante las crisis actuales, fomentar la calma y, también, recuperar el momento de descanso en verano, saliendo a la fresca, entre otras acciones.
Cooperación social
La próxima parada del proyecto será la valoración y la presentación de los proyectos que se están desarrollando para ver qué continuidad pueden tener a partir del próximo año.
Con el desarrollo de este programa piloto, el Programa de Extensión Universitaria de la UJI busca incrementar la cooperación social, la experimentación y la capacidad de iniciativa en la provincia de Castellón, "pionera en el impulso de la primera experiencia de red de laboratorios ciudadanos en el territorio". Uno de los objetivos es que el proyecto pueda evolucionar e implementarse en otras localidades de Castelló y que sirva de inspiración a otras provincias españolas.